Las dificultades para enfrentar las deudas contraídas por las familias argentinas es una de las consecuencias más desafiantes de la crisis económica que atraviesa nuestro país. De hecho, según datos publicados la semana pasada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), el 51% de los adultos mantiene compromisos financieros. Otro indicador preocupante es la constante suba de la mora. En el caso de las familias, alcanzó en septiembre al 5,1% de la cartera crediticia de los bancos, un valor que duplica al registrado durante el mismo mes de 2015.
Para el contador especialista en finanzas y educación financiera, Nicolás González, es necesario un plan para descomprimir la situación. “Si hoy pagas sólo el mínimo de la tarjeta de crédito, la deuda se capitaliza a razón del 200% o 250% anual”, detalló en declaraciones a medios bonaerenses.
Además, advirtió que una persona con deudas deja de consumir. “Si buscan rehabilitar el consumo, hay que descomprimir la presión de la deuda”, agregó. Cabe recordar que el presidente electo, Alberto Fernández, manifestó en reiteradas oportunidades la necesidad de reactivar la economía mediante el consumo.
En tanto, para el analista financiero Christian Buteler, es preciso tomar medidas que tiendan a mejorar el salario real de los trabajadores. “La mejora del salario va a permitir cancelar deudas que se generaron porque el costo de vida es muy alto y el dinero no alcanza”, aseguró.
No sólo las familias se encuentran en una situación alarmante. La proporción de carteras con irregularidades se ubicó entre 1% y 2% en el periodo que abarca los años 2015 a 2018. Sin embargo, en enero pasado se superó el 3%, en abril el 4% y en septiembre el 5%.
Proyectan una inflación de 55% para 2019
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) difundió ayer el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), un documento que consigna los pronósticos económicos de un amplio número de consultoras y especialistas. Según el informe, los analistas del mercado estimaron que la inflación de noviembre fue de 4% y que la de 2019 cerrará en 54,6%. Además, proyectaron que el tipo de cambio se ubicará en los $ 63 para diciembre y que la tasa de interés de referencia (correspondiente a las Letras de Liquidez) bajará a 59%.
Por último, al igual que organismos privados y públicos, los analistas estimaron que el Producto Bruto Interno (PBI) caerá 2,8% en 2019. Respecto del primer año de gobierno del presidente electo, Alberto Fernández, el mercado proyectó una inflación de 43%, un dólar a $ 85,90 y una caída de la actividad de 1,7%. Para elaborar el informe se contemplaron los pronósticos de 46 participantes, entre los cuales se cuentan 28 consultoras y centros de investigación locales, 14 entidades financieras de Argentina y cuatro analistas extranjeros.