El dólar oficial cerró este jueves en $1.380 para la compra y $1.430 para la venta en la cotización del Banco Nación. La divisa experimentó subas y bajas durante la jornada tras el anuncio del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, sobre un posible apoyo financiero adicional de US$40.000 millones a la Argentina mediante Derechos Especiales de Giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El dólar mayorista se ubicó en $1.395, mientras que los dólares financieros mostraron subas de 1,8%: el MEP alcanzó $1.467,67 y el Contado Con Liquidación (CCL) $1.488,24. El dólar blue cerró en $1.465 para la venta, con un incremento del 1% en la jornada. El régimen de bandas cambiarias mantiene un techo cercano a $1.500 y un piso de $939,9, desafiado por la alta demanda antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Intervención del Tesoro estadounidense
Para contener la volatilidad, el Tesoro de Estados Unidos realizó una inyección histórica de dólares en coordinación con el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Las estimaciones preliminares indican que el volumen superó los US$500 millones, la mayor intervención externa en el mercado argentino desde los rescates del FMI de la década pasada. Según Santiago Bausili, presidente del BCRA, no se esperan modificaciones en el régimen de bandas, que se mantiene en proceso de ensanchamiento gradual.
Licitación de deuda bajo presión
El Tesoro Nacional amplió y emitió instrumentos de deuda para cubrir la licitación del miércoles 15 de octubre, incluyendo letras en pesos y vinculadas al dólar por más de US$7.450 millones y $8.000 billones en pesos capitalizables. Sin embargo, solo cubrió el 45,7% de los vencimientos, reflejando la renuencia del mercado ante tasas superiores al 100% anual en caución a un día y al 190% nominal anual en repo interbancario. La mayoría de la demanda se concentró en títulos dolarizados, mientras que los instrumentos a tasa fija tuvieron baja adhesión, evidenciando desconfianza en la capacidad del Gobierno para sostener la asistencia de Washington.
Impacto en acciones y bonos
La Bolsa de Buenos Aires mostró una recuperación moderada, con el S&P Merval creciendo 0,88%, aunque dividida entre valores positivos y negativos. En Wall Street, predominó el rojo: Edenor cayó 5,2%, Ternium 3%, y Supervielle 2,8%. Solo Tenaris, Telecom y BBVA registraron alzas menores al 0,5%.
El escenario financiero refleja un mercado altamente sensible a la política interna y al respaldo internacional, con la proximidad de las elecciones legislativas marcando el pulso del tipo de cambio y de la renovación de deuda.
Georgieva aseguró que el FMI y EE.UU. coordinan el apoyo financiero a Argentina