La inflación en abril fue del 2,8% contra marzo, cuando había registrado un repunte del 3,7%, luego de mantenerse por debajo del 2,7% desde octubre del año pasado. En tanto, los costos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT) para una familia tipo, que establecen las líneas de indigencia y pobreza respectivamente, llegaron a los $ 502.291 y $ 1.110.063 en cada caso. En este contexto, en abril el Salario Mínimo Vital y Móvil fue establecido por decreto por el Gobierno nacional en $ 302.600.
El presidente Javier Milei reiteró sus habituales críticas en un tono desagradable a sus detractores a la vez que felicitó ayer a su ministro de Economía, Luis Caputo, a quien volvió a considerar “el mejor de la historia” por los resultados del Índice de Precios al Consumidor de abril publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), que acumularon durante el primer cuatrimestre de 2025 un 11,6% de aumento, el menor para el período desde el 2020. En tanto, la variación interanual del IPC nacional fue de 47,3% interanual y desde que asumió Milei, la inflación acumulada es del 128.9%.
Por su parte, la CBT anotó una suba del 0,9 en abril, mientras que el precio de la CBA trepó un 1,3%. De este modo, la primera acumuló un incremento del 8,4% en lo que va del año, mientras que la CBA, del 11,8%. En cuanto a variación interanual, subió un 34% la CBT y un 34,6% la CBA.
En abril también el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) fue establecido en $ 302.600 por el Gobierno, luego de que los gremios y los empresarios no arribaran a un acuerdo. Al respecto, cabe mencionar que el SMVM al inicio del gobierno de Milei era de $ 156.000. Si esta cifra hubiera crecido al ritmo de la inflación oficial, hoy se encontraría en el orden de los 357.000 aproximadamente.
Sin embargo, y en un contexto de recortes en 360 grados sobre las políticas sociales destinadas a adultos y jóvenes, se registró un fuerte aumento durante el año pasado en la Asignación Universal que llegó al 47,48%, según indicó Fundar en base a datos oficiales.
Con respecto al índice de salarios que mide el Indec y que contempla tanto a trabajadores públicos, privados, formales e informales que cumplen con jornadas completas, el último dato disponible es el de marzo que indica una suba promedio del 3%. En tanto, desde el inicio del gobierno libertario, el incremento es del 112,7%.
Alimentos y bebidas aumentaron un 2,9%
Tanto el dato de la inflación, como el de la suba del precio de la CBT y CBA fue recibido con buenos ojos por Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA). “Teniendo en cuenta que las remuneraciones subieron un 3% y la inflación fue del 2,8%, los aumentos de 1,3% en la CBA y de 0,9% en la CBT implican una mejora en el poder adquisitivo”, afirmó. No obstante, Salvia se mostró precavido ya que, al considerar el acumulado del cuatrimestre, se puede ver que “la CBT subió 8,4% frente a un aumento de las remuneraciones del 10%, lo que indica una mejora limitada. En el caso de la CBA, incluso la comparación es negativa, lo que significa una pérdida de poder adquisitivo”, aclaró. Con respecto a esto último, cabe mencionar que el rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas mostró una suba del 2,9%, con aumentos en carnes, lácteos y panificados. En tanto, los rubros que mayor incremento sufrieron en abril fueron Restaurantes y hoteles (4,1%) y Recreación y cultura (4%).