La necesidad de novedades concretas del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) crece proporcionalmente a la pérdida de dólares en manos del Banco Central de la República (BCRA), cuyas cuentas ya entraron en “zona roja” en febrero, que cerró con un déficit de US$ 1.231 millones, acumulando nueve meses con resultados negativos por la salida de divisas del país. Escenario que no hizo más que profundizarse en marzo.
Pese a todos los anuncios realizados por el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, el viernes los mercados volvieron a mostrar su impaciencia por la falta de noticias concretas: el BCRA tuvo que volver a desprenderse de otros US$ 192.000.000 para sostener el tipo de cambio, en una jornada en la que sus reservas brutas se redujeron en otros US$ 442.000.000. De esta manera, la entidad conducida por Santiago Bausili lleva vendidos US$ 1.637 millones en apenas diez ruedas; mientras que las reservas cerraron por debajo de los US$ 26.000 millones (quedaron en US$ 25.775 millones) por primera vez en los últimos 14 meses.
“Los anuncios no calmaron al mercado: al contrario, lo empeoraron. El BCRA vendió US$192 millones, en marzo ya se perdieron US$2200 millones y en lo que va del año US$3832 millones. A todo esto, las reservas netas (método FMI) están en -US$11.500 millones”, destacó el economista Federico Pellegrini en la red social X.
Los anuncios no calmaron al mercado, al contrario, lo empeoraron:
Hoy el BCRA vendió u$s 192 M, en marzo ya se perdieron u$s 2.220M y en lo que va del año u$s 3.832 M.
Reservas netas (método FMI) en -u$s 11.500 M https://t.co/7ngUNA4Vmc— Federico Pellegrini (@FedePellegrini_) March 28, 2025
Para colmo, en un nuevo capítulo de la zaga de declaraciones confusas, el mismo viernes el FMI confirmó que Argentina solicitó un paquete de financiamiento por US$ 20.000 millones como habían anticipado Milei y Caputo, pero no dijo nada de su aprobación, ni tampoco de la posibilidad de que sean de “libre disponibilidad”, como afirmó el Ejecutivo argentino.
“Podemos confirmar que la directora gerenta se comunicó con el ministro Caputo para discutir los próximos pasos en la preparación de un nuevo programa del SAF de 4 años y que las autoridades argentinas solicitaron un paquete de financiamiento total de US$ 20.000 millones”, señalaron las fuentes del organismo, que no obstante insistieron en remarcar que “el paquete acordado y su escalonamiento están sujetos a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI”.
“Como ya hemos mencionado, el progreso del nuevo programa está muy avanzado y la colaboración continúa a todos los niveles para finalizar un acuerdo que ayude a Argentina a consolidar su ya exitoso programa económico”, sostuvo el organismo. De esta manera, crecen las expectativas por lo que ocurrirá hoy en los mercados.
Las dudas de los especialistas
El economista Ricardo Delgado, director de la consultora Analytica, afirmó que un nuevo rumbo en la política cambiaria es central para que el Gobierno logre fondos frescos del FMI. «El punto de fondo es la cuestión cambiaria. Un acuerdo con el Fondo, sobre todo si vos estás pidiendo dinero fresco, exige un cambio de la política cambiaria», afirmó Delgado, quien destacó que «el Fondo no está proclive a darle más dinero a la Argentina si no muestra capacidad de generar los dólares para poder en algún momento empezar a pagar el crédito».
Por lo tanto, sostuvo que «si no hay un cambio de incentivos a aumentar las exportaciones, léase un salto devaluatorio, del formato que sea y bajo las modalidades y régimen que sea, el Fondo no va a ser muy generoso con la Argentina», agregó Delgado, quien enfatizó que «si no querés cambiar nada y querés seguir con el ‘crawling peg’ al 1% mensual, esta devaluación implica a un dólar prácticamente fijo, digamos, bueno, probablemente no haya ningún número fresco en el balance del Banco Central».
Asimismo, destacó que «hay otro dato que hay que seguir con mucha atención y es que está prácticamente desaparecido el superávit de comercio, o sea, ya no hay exportaciones muy por encima de importaciones». «Eso quiere decir que la Argentina ya no genera los dólares comerciales que son necesarios y que obviamente va al Banco Central como reserva, ya no genera tantos dólares como serían necesarios justamente para atender a la demanda, entre otras tantas, de pagar importaciones. Eso entonces también genera una situación bastante compleja por el lado del sector externo del comercio de la Argentina», concluyó.
Por su parte, el ex titular del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el hemisferio occidental, Alejandro Werner, afirmó que «no está claro» cómo va a ser el calendario de desembolsos de los US$ 20.000 millones que podría recibir la Argentina por parte del organismo internacional. Werner indicó que Argentina «va a necesitar el dinero» para pagar intereses de la deuda externa y destacó que «a nadie le da la cuenta» ya que «faltan elementos». «Los inversionistas están pidiendo una mayor contemplación porque están tomando riesgos», explicó Werner, quien hizo hincapié que «lo que falta resolver» es la política cambiaria del Gobierno de Milei, a la vez que consideró que «sería bueno» ver un sustento legislativo «más potente».
Si esta noticia te interesó, registrate a nuestro newsletter gratuito y recibí en tu correo los temas que más te importan. Es fácil y rápido, hacelo aquí: Registrarme.