sábado 30 de septiembre
23 °c
Cordoba
20 ° Dom
22 ° Lun
16 ° Mar
  • Iniciar Sesión
  • Regístrate Gratis
Hoy Día Córdoba
Recibir Diario Gratis
  • Inicio
  • Política
  • Sociedad
  • Gente
  • Deportes
  • Economia
  • Mundo
  • Opinión
  • Edición Impresa
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Política
  • Sociedad
  • Gente
  • Deportes
  • Economia
  • Mundo
  • Opinión
  • Edición Impresa
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Opinión
Hacia la tierra sin mal

Hacer experiencia

Por Diego Fonti

Opinión Por Opinión
15 de septiembre de 2023
Hacer experiencia
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

“Esto es efímero/ Ahora efímero/ ¡Cómo corre el tiempo!”

El comienzo de la canción “Ya nadie va a escuchar tu remera” es certero. Aunque podríamos plantear un matiz. ¿A qué se refiere con “esto”? ¿Está pensando en la experiencia humana general y básica de la finitud, la contingencia y el límite que nos atraviesa a todos? ¿O quizás se está refiriendo a algo mucho más enfocado, a una vivencia concreta del momento que a cada quien le está tocando vivir?

Una de las ventajas del arte es que nos permite ir más allá de la intención del autor y pensar lo que nos dice una obra también desde quienes la interpretamos. Visto desde esa perspectiva, el tiempo efímero de la canción puede interpretarse desde lo que un sociólogo actual, Hartmut Rosa, denomina la “aceleración del tiempo”.

La aceleración técnica, el cambio social, el ritmo de la vida, las fuerzas motrices, son todos fenómenos que incluso pueden medirse y tienen efectos directos en las identidades personales y comunitarias.

Esa aceleración no se produce sola, sino que se mueve sobre una serie de ruedas. Tres sobresalen. La competencia que se extiende, más allá del ámbito económico, a toda esfera de contacto en la que el individuo debe probar su valor. La capacidad de cambiar y vivir muchas vidas en una, como una especie de reemplazo de la idea de eternidad. El ciclo de velocidad de las diversas esferas técnicas y sociales, con impulso autónomo y en competencia continua, que impacta en toda persona, sus deseos y búsquedas.

Los efectos de esa aceleración son enormes y los sentimos inmediatamente. Disponemos de información de modo cada vez más rápido, tenemos medios de desplazamiento más raudos, disponemos de creciente capacidad de acumulación, etc.

También notamos cómo se reduce nuestra capacidad de sostener actividades que llevan tiempos largos. Las prácticas educativas, artísticas, periodísticas, científicas, etc., corren a favor de esa aceleración y nos exigen ser cada vez más acotados, sintéticos, precoces.

Tendríamos que pensar cuáles son los efectos de estas dinámicas en las relaciones sociales que exigen precisamente eso, tiempo. La amistad, la intimidad, los afectos, la crianza están siendo claramente afectadas por esta aceleración. Pero también las prácticas laborales, sindicales, políticas, y sus tiempos.

Se produce en nosotros lo que Rosa denomina “alienación”. No está pensando en la pérdida de un objeto, de la ganancia o del dominio de sí. O en todo caso, si están esas pérdidas, se dan sobre el trasfondo de una enajenación más fundamental relacionada con el tiempo: la pérdida del equilibrio y la sintonía personal ante esa velocidad, el sufrimiento causado por los modos de relación con el mundo y los demás.

Hay respuestas “desaceleracionistas”, que no necesariamente van contra este sistema. A veces incluso lo fomentan (“salirse” un momento para “acumular fuerzas” y volver al mercado). O asumen una visión romántica, como aquella literatura británica que criticaba las miserias del capitalismo industrial y proponía, con un lujo sólo accesible a aristócratas, volver a la “naturaleza” (diseñada por sus paisajistas) y salirse de ese tiempo moderno.

En cambio, la pregunta es cómo conseguir un equilibrio o estabilización de resonancia en este proceso aparentemente imparable. Vienen a mente una serie de ejercicios que tradiciones sabias traían consigo, como la “prosoché” o atención al presente, las prácticas preparatorias para la muerte, la consideración de esta situación actual a la luz del universo y la eternidad. Pero, en lugar de eso, volveré a un punto central de la propuesta de Rosa: las experiencias que están más allá de la compulsión a la aceleración y que permiten atar nudos de sentido en el mundo.

Tengo la tentación de preguntar a quien esté leyendo si ayer o anteayer vio sus redes sociales. Y si recuerda qué vio.

Si la respuesta es que no, Rosa diría que es porque no se dio una experiencia, un acontecimiento significativo que haya dejado una marca en la memoria, saliéndose de la compulsión alienante de aceleración.

Pero si también pidiera a quien está leyendo que recuerde algún acontecimiento particular y significativo, ¿qué características encuentra en esa experiencia que dejó una marca? Probablemente no la acumulación de datos, ni la “experimentación” controlada de las ciencias modernas.

Pero seguramente sí algo de la novedad y sorpresa, que todavía habita y se escucha en el origen de la palabra experiencia, o sea ponerse de camino hacia un límite, hacia una alteridad riesgosa, no manipulable, impactante.

Hacer experiencias corporales, estéticas, sociales, musicales, que al mismo tiempo permitan hacer propia la experiencia del otro, su perspectiva, sus tiempos y los efectos sociales que lo atraviesan.

Hacer experiencias que dejen la marca, y partir de ella comenzar nuestros procesos de orientación en un mundo veloz y cambiante, no es una idea novedosa. De hecho, está a la base de viejas ideas que orientaron las prácticas educativas, éticas, religiosas, políticas. Pero quedó ahogada entre tantos datos. Quizás sea una clave para revisar nuestros desencantos.

Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Oscar y Gianni
Cultura

Hacia la tierra sin mal. Oscar y Gianni

29 de septiembre de 2023
Quien no sabe lo que busca no entiende lo que encuentra
Opinión

Política. Quien no sabe lo que busca no entiende lo que encuentra

27 de septiembre de 2023
16 de septiembre de 1976: la noche más oscura
Opinión

Historia Argentina reciente. 16 de septiembre de 1976: la noche más oscura

26 de septiembre de 2023
¿Qué pensará de vos el monte?
Cultura

Hacia la tierra sin mal. ¿Qué pensará de vos el monte?

22 de septiembre de 2023

Noticias más leídas

El dólar paralelo otra vez cerca de los $ 800: a cuánto cotizó este jueves

Crece la demanda. El dólar paralelo otra vez cerca de los $ 800: a cuánto cotizó este jueves

Por Redacción
28 de septiembre de 2023
0

Dos egresados de la UNC recibieron el premio Konex de Brillante

El máximo galardón. Dos egresados de la UNC recibieron el premio Konex de Brillante

Por Redacción
29 de septiembre de 2023
0

Manejaba alcoholizado, perdió el control y tras ser rescatado del coche se puso a descansar

Choque en el Cerro. Manejaba alcoholizado, perdió el control y tras ser rescatado del coche se puso a descansar

Por Redacción
29 de septiembre de 2023
0

Complicadísimo

El ojo de Horus. Complicadísimo

Por Redacción
28 de septiembre de 2023
0

Inquilinos destacan la modificación de la Ley de Alquileres aprobada en el Senado

Cambios en el proyecto. Inquilinos destacan la modificación de la Ley de Alquileres aprobada en el Senado

Por Redacción
29 de septiembre de 2023
0

Últimas destacadas

Economia

Más de 13 millones de personas accedieron al programa Compre sin IVA

2 horas atrás
Mundo

Naciones Unidas enviará una misión a Nagorno Karabaj por primera vez en 30 años

2 horas atrás
Deportes

Los Pumas aplastaron a Chile por 59 a 5 en el Mundial de Francia

5 horas atrás
Mundo

Llaryora asistió a la ordenación del arzobispo cordobés Ángel Rossi

6 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Análisis internacional
  • Autos
  • Ciencia y medio ambiente
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economia
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Finanzas
  • Gastronomía
  • Gente
  • Humor
  • Información general
  • Mascotas
  • Mundo
  • Negocios y empresas
  • Opinión
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Videos

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Hoy Día Market
  • Edición Impresa
  • Suscripción Papel
  • Política de privacidad
  • Contacto

Últimas Noticias

  • Más de 13 millones de personas accedieron al programa Compre sin IVA
  • Naciones Unidas enviará una misión a Nagorno Karabaj por primera vez en 30 años
  • Los Pumas aplastaron a Chile por 59 a 5 en el Mundial de Francia
  • Llaryora asistió a la ordenación del arzobispo cordobés Ángel Rossi
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2023 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
Recibir diario gratis
  • Edición Impresa
  • Información General
  • Podcasts
  • Política
  • Deportes
  • Economia
  • Ciencia y medio ambiente
  • Cultura
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Finanzas
  • Gastronomía
  • Gente
  • Autos
  • Mascotas
  • Mundo
  • Negocios y empresas
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Videos
  • Hoy Día Market
  • Iniciar Sesión
  • Registrarse

© 1997-2023 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

Hoy Dia Cordoba

¿No tienes una cuenta?

Registrate gratis

¿Ya estás registrado?

Iniciar Sesión
Hoy Dia Cordoba

¿No tienes una cuenta?

Registrate gratis

¿Ya estás registrado?

Iniciar Sesión
Hoy Dia Cordoba

¿No tienes una cuenta?

Registrate gratis

¿Ya estás registrado?

Iniciar Sesión