jueves 26 de enero
27 °c
Cordoba
25 ° Vie
25 ° Sáb
25 ° Dom
  • Iniciar Sesión
  • Regístrate Gratis
Hoy Día Córdoba
Recibir Diario Gratis
  • Inicio
  • Política
  • Sociedad
  • Deportes
  • Mundo
  • Turismo
  • Videos
  • Edición Impresa
  • Hoy Día Market
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Política
  • Sociedad
  • Deportes
  • Mundo
  • Turismo
  • Videos
  • Edición Impresa
  • Hoy Día Market
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Opinión
Seguridad internacional

Japón vuelve a las hipótesis de guerra en el Pacífico

Por Jesús Núñez

Opinión Por Opinión
15 de diciembre de 2021
Japón vuelve a las hipótesis de guerra en el Pacífico
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Por supuesto, la participación de Japón en el bando capitaneado por Washington en el escenario geoestratégico del Indo-Pacífico no comienza ahora. Pero el presupuesto adicional de defensa recientemente aprobado (sumado al ya aprobado en su momento para el año fiscal 2021, que comenzó el pasado mes de abril) es una inequívoca señal de que está dispuesto a reforzar aún más su apuesta para sumar fuerzas frente a la emergencia de China como rival estratégico, sin olvidar a Corea del Norte y Rusia.

El presupuesto que el gobierno liderado por Fumio Kishida ha sacado adelante supone, en sí mismo, un salto cualitativo en el alineamiento militar japonés. En 2020 el capítulo de la defensa ya alcanzó la cifra récord de 48.160 millones de dólares (0,94% del PBI), en una senda alcista que arrancó hace ya seis años, y que coloca a Japón solo por detrás de Estados Unidos, China, India, Reino Unido, Rusia, Arabia Saudita, Francia y Alemania.

Si se tiene en cuenta que, derivado de su derrota en la II Guerra Mundial y su declarada opción pacifista posterior, el país no cuenta formalmente con unas fuerzas armadas –sino solo con las Fuerzas de Autodefensa de Japón (FADJ), creadas en 1954– y que hasta 2007 no contó con un Ministerio de Defensa –sustituyendo a la Agencia de Defensa que existía desde aquel mismo año– ese salto adquiere aún mayor relieve. De hecho, la cifra final resultante (53.000 millones de dólares) supone un 1,14% del PBI japonés, rompiendo finalmente el umbral del 1% de su PBI dedicado a la defensa (decidido en 1976, no por una imposición foránea como suele creerse, sino por voluntad del gobierno encabezado en aquel momento por Takeo Miki).

De ese modo, Japón pasa ahora a manejar un presupuesto que apunta directamente a materializar las palabras de Kishida, comandante en jefe de unas FADJ que actualmente cuentan con unos 230.000 efectivos, cuando ya en la reciente campaña electoral anunciaba su propósito de colocar a Japón al mismo nivel de los países miembros de la OTAN. Eso significa acelerar el ritmo de subida para llegar hasta el 2% del PBI, en línea con lo que acordó la Alianza Atlántica en la Cumbre de Gales (2014).

En todo caso, ni se ha definido todavía un marco temporal detallado para llegar a ese punto, ni cabe pensar que el proceso será suave cuando se toman en consideración las resistencias que una sociedad como la japonesa va seguramente a plantear, no solo por su sólida vocación pacifista, sino también por las urgencias que plantea una crisis económica arrastrada durante años y una pandemia que está lejos de ser superada. De momento, la cifra inicial que acaba de adelantar el ministerio de Defensa para el próximo año fiscal ya supera los 49.000 millones de dólares; es decir, un presupuesto que también estaría por encima del hasta ahora sacrosanto 1% del PBI.

Pero, además, la decisión del gabinete de Kishida, consolidado tras la victoria en las elecciones parlamentarias de octubre, pero consciente de que su peso político ha decaído entre los votantes, implica un aún mayor alineamiento con Estados Unidos y, por tanto, una mayor exposición a las hipotéticas represalias de Pekín, Pyongyang o Moscú.

Por un lado, y desde hace tiempo, van creciendo las voces críticas en la sociedad japonesa por el coste que supone la subordinación a Washington. Por otro, esa misma sociedad es consciente de su creciente vulnerabilidad frente a la emergencia china, tanto en el mar de Japón como en las más lejanas aguas de los mares del este y del sur de China. Y de esa contraposición de percepciones todo acaba confluyendo en la idea de que Japón no cuenta con medios propios suficientes para defender sus intereses vitales en la región. O, lo que es lo mismo, que seguirá necesitando a Estados Unidos como garante último de su seguridad durante mucho tiempo.

Se trata, por una parte, de entender que, a pesar de seguir siendo la tercera economía mundial y contar con una relevante capacidad científica y tecnológica, la urgencia por mejorar sus capacidades de defensa le lleva a seguir atado a Washington como su principal suministrador de material, equipo y armamento. Y, por otra, a asumir que la autarquía es una opción irreal ante el proceso de rearme chino y su afán para terminar dominando no solo los mares adyacentes a su masa continental, sino también a rivalizar con quien sea por abrirse paso a los océanos.

Por eso Kishida, continuando la senda marcada ya por Shinzo Abe desde 2012, parece empeñarse ahora decididamente no solo en mejorar sus capacidades militares convencionales en defensa del archipiélago y en futuras operaciones internacionales de paz, sino también en dotarse de medios para jugar tanto en el espacio ultraterrestre como en la guerra electrónica y en el ciberespacio. Mientras tanto, el debate sobre la opción nuclear sigue adelante, aunque no parezca una opción realista a medio plazo.

Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Aumenta la preocupación por el costo de la energía en Europa
Opinión

Energéticas. De los “viejos” hidrocarburos a la “nueva” fusión

25 de enero de 2023
Durante 2021 la Corte Suprema registró 251 femicidios en Argentina
Opinión

Política cordobesa. Matar a una mujer

23 de enero de 2023
Argentina asumió la Presidencia Pro Témpore de la CELAC
Opinión

VII Cumbre. Unidad en la diversidad y reafirmar a la región como zona de paz, ejes centrales de la Celac

23 de enero de 2023
La verdad nos hará libres
Opinión

Información y justicia. La verdad nos hará libres

20 de enero de 2023
Por favor, inicia sesión para comentar

Noticias más leídas

Con la intención de reforzar su mediocampo, Talleres cerró el fichaje de Juan Portillo

Mercado de pases. Con la intención de reforzar su mediocampo, Talleres cerró el fichaje de Juan Portillo

Por Redacción
24 de enero de 2023
0

Se hospedaron en un hotel para hacer inteligencia y robaron casi tres millones de un casa

No eran improvisados. Se hospedaron en un hotel para hacer inteligencia y robaron casi tres millones de un casa

Por Redacción
26 de enero de 2023
0

Con paisajes increíbles y precios accesibles, así es la experiencia de viajar en el Tren las Sierras

Aventura en Córdoba. Con paisajes increíbles y precios accesibles, así es la experiencia de viajar en el Tren las Sierras

Por Redacción
26 de enero de 2023
0

Crearon otro sindicato de empleados públicos

SUTEAEP. Crearon otro sindicato de empleados públicos

Por Redacción
19 de enero de 2023
0

Un pastor enfureció al no recibir diezmos y corrió a sus feligreses de la iglesia

Insólito. Un pastor enfureció al no recibir diezmos y corrió a sus feligreses de la iglesia

Por Redacción
24 de enero de 2023
0

Últimas destacadas

Política

Juntos por el Cambio se presentó ante la ONU para rechazar el informe del Gobierno en materia judicial

1 hora atrás
Salud

Provincia y Nación presentaron el manual de atención ante situaciones de violencia de género

5 horas atrás
Política

Lanzan un yogur probiótico que previene enfermedades desarrollado con tecnología del Conicet

5 horas atrás
Sociedad

La semana próxima comienza el pago de haberes a la Administración Pública

6 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Análisis internacional
  • Ciencia y medio ambiente
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economia
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Finanzas
  • Gastronomía
  • Gente
  • Humor
  • Información general
  • Mascotas
  • Mundo
  • Negocios y empresas
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Videos

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Hoy Día Market
  • Edición Impresa
  • Suscripción Papel
  • Política de privacidad
  • Contacto

Últimas Noticias

  • Juntos por el Cambio se presentó ante la ONU para rechazar el informe del Gobierno en materia judicial
  • Provincia y Nación presentaron el manual de atención ante situaciones de violencia de género
  • Lanzan un yogur probiótico que previene enfermedades desarrollado con tecnología del Conicet
  • La semana próxima comienza el pago de haberes a la Administración Pública
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2023 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
Recibir diario gratis
  • Qatar 2022
  • Edición Impresa
  • Información general
  • Política
  • Deportes
  • Economia
  • Ciencia y medio ambiente
  • Cultura
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Finanzas
  • Gastronomía
  • Gente
  • Mascotas
  • Mundo
  • Negocios y empresas
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Videos
  • Hoy Día Market
  • Iniciar Sesión
  • Registrarse

© 1997-2023 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

Hoy Dia Cordoba

¿No tienes una cuenta?

Registrate gratis

¿Ya estás registrado?

Iniciar Sesión
Hoy Dia Cordoba

¿No tienes una cuenta?

Registrate gratis

¿Ya estás registrado?

Iniciar Sesión
Hoy Dia Cordoba

¿No tienes una cuenta?

Registrate gratis

¿Ya estás registrado?

Iniciar Sesión