martes 13 de mayo
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Análisis
Población

Ya somos 8.000 millones y seguimos sumando

Por Jesús A. Núñez

Opinión Por Opinión
10 de febrero de 2023
ARCHIVO - Una multitud reunida en un recital de DJ Guetta en Alemania. La población mundial supera este fin de año los 8.000 millones de personas. Foto: Mohssen Assanimoghaddam/dpa

ARCHIVO - Una multitud reunida en un recital de DJ Guetta en Alemania. La población mundial supera este fin de año los 8.000 millones de personas. Foto: Mohssen Assanimoghaddam/dpa

Se traspasó la barrera de los 8.000 millones de seres humanos habitando este planeta. Hemos sumado 1.000 millones en apenas 12 años, y, aunque el pronóstico es que habrá que esperar otros 15 para llegar a los 9.000, no parece que eso sea mucho consuelo a la hora de tomar conciencia de los problemas a los que se enfrenta la humanidad.

Para algunos, en contra de lo que propagan los defensores de la teoría malthusiana –que en su versión extrema conduciría a la extinción del género humano por insuficiencia de recursos para atender las necesidades del conjunto– los avances tecnológicos siempre permitirán encontrar una salida para proveer los recursos necesarios para la subsistencia. La misma tecnología, sostienen, que permitirá reducir y hasta eliminar las guerras, el hambre y las pandemias, como históricos reguladores de población, llegando incluso hasta los “amortales” de los que habla Yuval Harari y hasta la colonización de otros planetas, como sueñan destacados representantes del “escapismo” (como Jeff Bezos y Elon Musk) si el nuestro termina por colapsar.

Mientras algo así comienza a vislumbrarse en el horizonte, la vida en este planeta muestra ya sobrados ejemplos de que es precisamente el vigente modelo de desarrollo económico –pero también el sociopolítico– el que nos está llevando a una situación de muy difícil sostenibilidad. Un modelo económico basado en la búsqueda del beneficio y el crecimiento sin fin que, en contra de lo que proclaman sus portavoces, está dejando a muchos atrás y está poniendo en peligro el delicado equilibrio medioambiental que ha permitido que florezca la vida en todas sus formas.

De poco sirve mirar hacia atrás para tratar de convencernos de que antes todo era peor, tanto si hablamos de esperanza de vida al nacer o de nivel de bienestar del común de los mortales. El hecho es que hoy nos encontramos en una situación en la que:

No menos de 3.600 millones de personas carecen de un baño o de un inodoro. Eso se traduce de inmediato en la contaminación de aguas fecales con aguas potables o, lo que es lo mismo en términos humanos, en la muerte diaria de más de 800 niños por diarrea. Un dato que demuestra sobradamente que la defensa de la vida humana no es la prioridad de la agenda internacional, como si la tecnología del siglo XXI no fuera capaz de cubrir esa necesidad de inmediato.

Unos 828 millones de personas sufren una grave escasez de alimentos, tanto en cantidad como en calidad. Y eso ocurre en un planeta en el que, si hubiera voluntad política para asignar adecuadamente los recursos existentes, habría alimentos suficientes para todos. Algo así nos recuerda desde hace muchos años Amartya Sen, ligando la cuestión con la agenda política, al insistir en que en las democracias no hay hambrunas.

Se siguen registrando unos 1,6 millones de muertes violentas cada año, con el suicidio acaparando prácticamente la mitad de esa cifra, seguido de los homicidios y asesinatos (30%) y de las guerras en todas sus modalidades (20%). De poco consuelo puede servir que las guerras actuales no sean la primera causante de víctimas mortales, cuando asistimos a un proceso en el que la violencia anónima, ejercida por individuos y grupos no estatales de muy diverso perfil, acaba trastocando muy negativamente la vida nacional en muchos países.

A pesar de los considerables avances realizados todavía hay 771 millones de personas que no saben leer ni escribir; o, lo que es lo mismo, son víctimas propiciatorias de abusos y de violación recurrente de sus derechos más básicos. Dos terceras partes de ellas son mujeres.

Las brechas de desigualdad –el más potente factor beligerante conocido– no hace más que aumentar. Aunque evidentemente el factor monetario no es la única vara de medida para determinar qué es una vida digna, no puede dejar de resultar alarmante que la mitad más pobre de la población mundial apenas posea el 2% de la riqueza, mientras el 10% más rico acumule el 76%. La brecha no sólo se da entre países sino, de forma aún más intensa, en el interior de muchos de ellos, incluyendo a los desarrollados.

Uno más de los efectos de la guerra en Ucrania es que el número de personas forzosamente desplazadas de sus lugares de origen ya supera los 100 millones, superando cualquier registro histórico. Hasta el inicio de la invasión rusa se contabilizaban 89,3 millones (frente a los 42,7 de una década antes), sumando las 21,3 atendidas por ACNUR; 5,8 bajo el paraguas de UNRWA; 53,2 desplazadas internas; 4,6 solicitantes de asilo; 4,4 venezolanos desplazados en el extranjero; y 4,3 apátridas.

Y, aun así, con el añadido del magro balance de una COP27 que no cabe ver como un signo de cambio estructural para hacer frente a la amenaza existencial de la crisis climática, hay quien sigue sin querer entender que el tiempo se agota y que, sin una profunda reforma de los modelos vigentes, incluyendo el de la gobernanza de la desigual globalización que nos toca vivir, sencillamente no hay salida del túnel.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Córdoba mira de reojo lo que pasa en el país entre elecciones, enojos y paros
Análisis

Panorama político. Córdoba mira de reojo lo que pasa en el país entre elecciones, enojos y paros

12 de mayo de 2025
Nobleza obliga
Análisis

Poder y fe. Nobleza obliga

11 de mayo de 2025
Inseguridad con sello cordobés/El GNC más caro del país/Pobreza medida desde abajo
Análisis

Pasilleos de Córdoba. Inseguridad con sello cordobés/El GNC más caro del país/Pobreza medida desde abajo

8 de mayo de 2025
Buenas y malas personas
Análisis

Preguntas. Buenas y malas personas

7 de mayo de 2025

Noticias más leídas

Tribunal de cuentas.

Realizan asambleas. Trabajadores del Tribunal de Cuentas de la Provincia se declararon en “estado de alerta”

Por Redacción
12 de mayo de 2025
0

La Nación posterga el debate de la nueva movilidad jubilatoria

Del 2,78%. La Provincia oficializó un aumento a la jubilación mínima

Por Redacción
6 de mayo de 2025
0

1000 becas Google Cursos

Capacitación. Abrieron las inscripciones para 1000 becas gratuitas en cursos de Google

Por Redacción
12 de mayo de 2025
0

Vuelos internacionales

Hub aéreo. Nuevos vuelos internacionales: Flybondi y LATAM amplían su red desde Córdoba

Por Redacción
12 de mayo de 2025
0

SEP

Paritarias en Córdoba. El SEP lanzó asambleas de dos horas por turno y protestas “sorpresivas” para exigir un aumento

Por Redacción
12 de mayo de 2025
0

Últimas destacadas

Córdoba

Llaryora pidió nuevamente la eliminación de retenciones para el campo

17 minutos atrás
Economía y Negocios

Hot Sale 2025 supera el millón de productos y acelera consumo en tecnología y calzado

19 minutos atrás
Hoy País

El Gobernador de Tierra del Fuego rechaza la baja de aranceles a electrónicos y lo vincula al FMI

32 minutos atrás
Hoy Mundo

Pepe Mujica fue despedido por los dirigentes peronistas

49 minutos atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.