El Sector Público Nacional (SPN) registró en enero un superávit financiero de $518.408 millones, producto de un superávit primario de $2.010.746 millones y el pago de intereses de la deuda pública neto de pagos intra-sector público por $1.492.338 millones.
Se trata del primer superávit financiero desde agosto de 2012, una noticia que fue celebrada con algarabía por el oficialismo, así como también fue cuestionada por la oposición, ya que el superávit se logró gracias a un recorte total de las transferencias hacia las provincias y un ajuste brutal en las jubilaciones y pensiones.
“Vaaaaaaaamoooooo Toto…!!!”, escribió el presidente Javier Milei en su cuenta de la red social X, en alusión el ministro de Economía Luis Caputo y aseguró que “el déficit cero no se negocia”. “Se trata de la primera vez desde agosto de 2012 que el Gobierno Nacional gasta menos de lo que recauda, y que el pago de los intereses de deuda no deja las cuentas públicas en rojo”, remarcaron en su comunicado la cuenta de la Oficina del Presidente de la República Argentina, en donde detallaron que el superávit primario fue de $2.010.746 millones pero se pagaron $1.492.338 millones de intereses de deuda.
En el detalle de las cifras presentadas por el ministro de Economía, los ingresos totales del Sector Público Nacional alcanzaron los $6.147.232 millones (un aumento del 256,7% interanual), con un impulso de la recaudación tributaria que superó a la de enero de 2023 en un 256,9%, atribuido “tanto al desempeño del comercio exterior como de la actividad económica interna”.
A su vez, las erogaciones primarias del Sector Público Nacional alcanzaron en enero los $4.136.487 millones, llevando el aumento interanual al 114,6%, una drástica reducción que se concentró en las transferencias a las provincias, que se mantuvieron congeladas respecto a 2023 y sumaron un recorte abrupto de los subsidios al transporte y la educación, y en la devaluación de las jubilaciones y pensiones.
Por otro lado, consultoras y analistas de mercado coincidieron en que la inflación continuará desacelerando en febrero y se ubicará por debajo de los 20 puntos, aunque advirtieron sobre los riesgos para que la tendencia se consolide teniendo en cuenta los aumentos que vendrán en las tarifas de los servicios públicos, las prepagas y los colegios.