Según los últimos datos del Observatorio Global del Cáncer, en 2022, Argentina reportó 133.420 nuevos casos de cáncer y 70.251 muertes relacionadas con la enfermedad, lo que coloca al país en un rango de incidencia media-alta a nivel mundial. Estas alarmantes cifras evidencian la necesidad urgente de adoptar un enfoque integral y centrado en el paciente para abordar el cáncer de manera más eficiente y equitativa en todo el territorio nacional.
El informe «Vivir con Cáncer en Argentina», presentado por Bristol Myers Squibb en colaboración con la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), aborda los principales desafíos que enfrentan los pacientes oncológicos en el país. A través de este documento, se visibilizan no solo las dificultades en el acceso a tratamientos y la falta de recursos para el diagnóstico temprano, sino también la importancia del apoyo emocional y psicológico para los pacientes y sus familias.
Cada diagnóstico de cáncer es un proceso que trasciende lo biológico, impactando profundamente en la vida de los afectados. «Vivir con Cáncer en Argentina» refleja las experiencias de los pacientes, cuidadores y profesionales de la salud, quienes coinciden en la necesidad de un abordaje integral que considere no solo los aspectos médicos, sino también el bienestar emocional y social de las personas.
Perspectivas diversas sobre el abordaje del cáncer
El informe incluye las opiniones de diferentes actores del sistema de salud y de la sociedad, quienes reflexionan sobre cómo mejorar el apoyo a los pacientes con cáncer.
Pacientes y cuidadores: A menudo, el diagnóstico de cáncer es recibido con gran incertidumbre y miedo, lo que resalta la importancia del acompañamiento emocional desde el momento de la detección. Los pacientes y sus cuidadores subrayan la necesidad de contar con un mayor acceso a tratamientos y redes de apoyo psicológico, para poder transitar la enfermedad de una manera más digna y menos solitaria.
Asociaciones de pacientes: Las organizaciones que apoyan a los pacientes con cáncer juegan un rol fundamental, no solo en la contención de los afectados, sino también en la incidencia de políticas públicas. Destacan su trabajo para mejorar el acceso a tratamientos y recursos, y la necesidad de establecer redes de apoyo que brinden contención emocional y práctica tanto a pacientes como a sus familias.
Profesionales de la salud: Los médicos oncólogos y otros profesionales del área identifican varias oportunidades dentro del sistema de salud, proponiendo acciones para mejorar la equidad en el tratamiento oncológico. Coinciden en que se debe trabajar más en el desarrollo de políticas públicas que garanticen el acceso universal a tratamientos y diagnóstico temprano, sin importar la región del país en la que se encuentren los pacientes.
Un llamado urgente a la acción
El informe resalta la necesidad de implementar políticas públicas más inclusivas y equitativas para garantizar que todas las personas que enfrenten un diagnóstico de cáncer tengan acceso a la mejor atención posible. Los actores consultados insisten en la urgencia de fomentar la colaboración entre el sector público, privado y las organizaciones sociales para desarrollar una estrategia nacional a largo plazo que atienda de manera integral todas las etapas del tratamiento.
Una de las principales recomendaciones del informe es la creación de programas de concientización y campañas educativas que promuevan la prevención del cáncer y amplíen el acceso a la detección temprana. Si bien la detección temprana puede marcar una gran diferencia en el pronóstico de los pacientes, aún existen grandes desigualdades en el acceso a estas pruebas, especialmente en las regiones más alejadas de los grandes centros urbanos.
Las estadísticas indican que, al mejorar el acceso a la prevención y diagnóstico precoz, se podrían reducir significativamente tanto la incidencia como la mortalidad por cáncer en el país. Para ello, es crucial que el sistema de salud esté mejor preparado para realizar un diagnóstico temprano y ofrecer opciones de tratamiento adecuadas, especialmente en áreas con menos recursos.
Tal vez te interese leer: Cada 4 minutos se detecta un nuevo caso de cáncer en Argentina
El informe «Vivir con Cáncer en Argentina» representa un esfuerzo importante para sensibilizar a la sociedad y a las autoridades sobre los desafíos que enfrentan los pacientes oncológicos. Además, resalta la importancia de un enfoque colaborativo, que incluya la participación activa de pacientes, familiares, cuidadores, profesionales de la salud, asociaciones de pacientes y autoridades gubernamentales.
«Este documento refleja el compromiso por mejorar la atención y el bienestar de los pacientes con cáncer en Argentina. Solo mediante un trabajo conjunto podremos transformar la experiencia de los pacientes y garantizar que todos tengan acceso a un tratamiento adecuado», aseguró Claudio Martín, presidente de la AAOC y jefe de oncología torácica del Instituto Alexander Fleming.
Con más de 80 testimonios de pacientes y familiares, la iniciativa «Vivir con Cáncer» ha creado una comunidad de apoyo, que inspira y sensibiliza a la sociedad sobre la importancia de brindar más apoyo a quienes enfrentan esta enfermedad. La voz de quienes viven con cáncer y de los profesionales que los acompañan es fundamental para generar conciencia y movilizar a la sociedad hacia un futuro más justo en el tratamiento del cáncer.
Si esta noticia te interesó, suscribite a nuestro newsletter gratuito y recibí en tu correo los temas que más te importan. Es fácil y rápido. Podés hacerlo aquí: Suscribirme.