Jóvenes investigadores de Argentina, Chile y Honduras, en el panel inaugural de la Semana Internacional de Ciencia y Tecnología que comenzó hoy en la ciudad de Buenos Aires, plantearon la necesidad de realizar investigaciones sobre la emergencia climática, reducir las brechas de género y desarrollar una mejor articulación entre la industria y la academia.
El evento, tiene como objetivo «reforzar los vínculos» entre investigadores y responsables políticos para afrontar los desafíos en ciencia para Iberoamérica, y es organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, junto con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
El encuentro comenzó este miércoles en el Auditorio de OEI Argentina (Paraguay 1583) con el panel «Jóvenes Investigadores», y se extenderá hasta mañana en el Centro Cultural de la Ciencia (Godoy Cruz 2270), donde tendrá lugar la conferencia magistral de Serge Haroche, Premio Nobel de Física en 2012.
El panel «Jóvenes Investigadores»
Del primer panel participaron tres jóvenes investigadores de Latinoamérica: el hondureño Jonathan Muñoz Tabora, becario del programa Paulo Freire + de la OEI, la chilena Francisca Echevarría de la Universidad de Chile y el argentino Gustavo Josué Monzón, de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral.
Durante la charla, los jóvenes expusieron sus proyectos de investigación y coincidieron en la importancia de que los Estados avancen en «políticas públicas de ciencia que sean sólidas».
«En mi país no tenemos acceso al doctorado», aseguró Muñoz Tabora, de Honduras, quien cursa sus estudios de posgrado sobre energías renovables y movilidad eléctrica gracias al programa de becas de la OEI.
El joven se encuentra realizando su tesis doctoral sobre los estándares mínimos de desempeño energético para América Central en la Universidad Federal do Pará de Brasil.
«El futuro es utilizar sistemas híbridos que puedan generar acceso a energías renovables», afirmó Muñoz Tabora e indicó que todos los países deben implementar medidas que prohíban la venta de motores eléctricos no eficientes.
Por su parte, Francisca Echevarría remarcó que hay «temas urgentes que dependen de la investigación, como la emergencia climática».
Como nutricionista, su tema de estudio son los elementos extraídos de subproductos agroindustriales como la cáscara de la granada, que es «muy útil por sus compuestos bioactivos antioxidantes».
En su investigación del doctorado, logró obtener un polvo a partir de la cáscara que puede ser adicionado a los alimentos.
En este sentido, la científica subrayó la importancia de gestionar los residuos agroindustriales y señaló que en Chile hay una «fala de articulación entre la industria y la academia», al tiempo que advirtió sobre la carencia de financiamiento para fomentar la inserción de jóvenes investigadores.
Por otro lado, insistió en la necesidad de reducir la brecha de género en Ciencia y Tecnología y afirmó que «en Chile menos del 35% de quienes investigan son mujeres».
«Las mujeres ingresan, pero no se mantienen o no aumentan su jerarquía académica», agregó y sostuvo que el enfoque de género tiene que «ir más allá de tener una mujer en el equipo».
En tanto, Gustavo Josué Monzón, estudiante argentino de nutrición, indicó que «se tienen que habilitar espacios para jóvenes investigadores que permitan seguir avanzando».
En ese sentido, Monzón expuso que uno de los impedimentos para comenzar a investigar es que «para acceder a becas lo primero que miran es el promedio».
«La primera brecha es que sos un número, una cantidad de papers y no ven la integridad de la persona», sostuvo el ganador de la primera edición de #HilandoCiencia, un concurso de la OEI que busca reconocer la labor de científicos iberoamericanos en la divulgación de sus investigaciones a través de creativos hilos de Twitter.
El trabajo por el que fue premiado es una investigación sobre los efectos de la restricción de alimentos y agua por aislamiento en el sistema reproductor que evidenció una alteración de la función ovárica.
Los paneles continuarán durante el día de hoy y mañana con científicos, académicos, funcionarios del gobierno nacional y especialistas internacionales que disertarán sobre cuestiones como la economía y su impacto en la ciencia y la tecnología, la necesidad de inversión en Investigación y Desarrollo, y el desafío de acoplar la ciencia con la producción.
Mañana el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, entregará el Premio Eduardo Charreau a la Cooperación Científica Tecnológica Regional Edición 2022.