martes 1 de julio
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Columnistas Cultura y tecnología
Lectura de los viernes

Una vida plagada de adioses

Por Darío Sandrone

Dario Sandrone Por Dario Sandrone
3 de junio de 2022
Una vida plagada de adioses

Hace un par de días, comencé a escribir esta columna con la intención de desarrollar algunas ideas sobre la fotografía en la era digital. Había planeado servirme de ciertos conceptos interesantes acuñados en la década de 1980 por Vilém Flusser, un autor muy leído en la actualidad. Como hago en muchas ocasiones, comencé a indagar aspectos de su biografía, con el propósito de introducirlos en la columna para poner en contexto su pensamiento.

Sin embargo, al ir tirando del hilo de su vida, fui encontrando un evento extraordinario tras otro, incluida su muerte, doblemente trágica, hace más de veinte años. Al releer las líneas que siguen, antes de enviarlas al diario, noto con cierta sorpresa que los hechos biográficos han ocupado más renglones que sus ideas. Y, en su caso, está bien que así sea. Si esta columna falla en exponer con precisión las ideas de Flusser, al menos que sirva para contar su historia.

Exilio

Vilém Flusser nació en Praga, República Checa, en 1920, en el seno de una familia judía. Su padre, Gustav, era un estudioso de las matemáticas y de la física, y la leyenda familiar decía que había sido compañero de estudios de Albert Einstein. A Vilém, por su parte, no se le daba con los números, y a los 18 años comenzó a estudiar filosofía. Su carrera universitaria duró sólo un año, pues en 1939 los nazis ocuparon Praga. Logró huir de allí junto a Edith Barth, quien después sería su esposa, y los padres de ella. Nunca más volvería a ver a su familia. Su padre moriría en Buchenwald, y sus abuelos, su madre y su hermana serían capturados y trasladados primero a Auschwitz y luego a Theresienstadt, donde serían asesinados. Vilém permaneció junto a Edith un año en Londres, para luego partir hacia Brasil, ignorando el destino trágico de los suyos. Se enteraría varios años después, ya en tierra sudamericana.

Un checo en Brasil

Con 20 años, Flusser comenzó a oscilar entre São Paulo y Rio. Primero trabajó en una importadora checa y luego en una fábrica de radios. Sin embargo, la filosofía aún lo apasionaba, por lo que seguía estudiando de manera autodidacta.

Tomó la ciudadanía brasileña y se convirtió en un habitué de eventos artísticos y culturales. Lentamente comenzó a vincularse con intelectuales locales. Fue amigo, por ejemplo, de Guimarães Rosa, uno de los escritores brasileños más influyentes del siglo XX (incluso escribió unas sentidas palabras tras su muerte, en 1967). Para esa época, Flusser ya estaba involucrado en varias instituciones de São Paulo. Colaboraba con el Instituto Brasileño de Filosofía, y ejercía como profesor de filosofía en el Politécnico de la Universidad de São Paulo.

Aunque llegó a construir cierta estabilidad profesional, de la cual parecía que podía empezar a disfrutar, la vida aún le reservaba un par de giros. En la década de los 70, la dictadura militar brasileña llevó a cabo una “reforma” en la Universidad de São Paulo, en la que destituyó a todos los miembros del Departamento de Filosofía, entre los que se encontraba Flusser. Muchos atribuyen a ese episodio, y a otros similares (como lo difícil que le resultaba publicar, no sólo en revistas especializadas sino también en periódicos) el hecho de que, junto a Edith, tras casi 40 años de permanencia, decidiera marcharse un tiempo de Brasil para realizar una serie de estancias breves y dar conferencias en varias ciudades de Europa.

Tal vez, en ese momento pensaba en volver; lo cierto es que nunca más lo haría.

Después de dar vueltas por Europa, en 1981, Vilém y Edith se establecieron definitivamente en Robion, al sur de Francia. Probablemente allí se haya producido la parte más rica de la obra de Flusser.

Consolidado como un autor maduro, en 1983 publicó “Para una filosofía de la fotografía”, uno de sus ensayos más famosos, que fue traducido a 14 idiomas, y que puede encontrarse hoy en las librerías argentinas, publicado por La marca editora. En ese escrito, Flusser combinó sus intuiciones sobre los cambios tecnológicos, el paso de las herramientas a las máquinas y luego a los “aparatos” programables, con la reflexión sobre la producción de imágenes, a las que definía como superficies dotadas de sentido.

En 1985, para complementar estos estudios publicó “Hacia el universo de imágenes técnicas”, que hoy también puede encontrarse en las librerías, editado por Caja Negra. Allí Flusser perseguirá a las imágenes: desde las pinturas de toros encontradas en las cavernas prehistóricas hasta las producidas por las máquinas en el siglo XX, como la fotografía, las películas, las que emite la pantalla de la televisión.

Esta última faceta es la que hace que su pensamiento tome importancia en la actualidad, donde otras máquinas, las computadoras, enlazadas en una red de millones de nodos en todo el planeta, producen imágenes permanentemente y, en gran medida, automáticamente. Para caracterizar ese tipo de fenómenos, Flusser acuñó conceptos como los de “imágenes técnicas”, o “tecnoimágenes”, las cuales, desde su punto de vista, se convierten cada vez con mayor fuerza en portadoras de la información que -precisamente- in-forman, dan forma, a las sociedades contemporáneas. Y con una modalidad muy distinta a la que la escritura, con su linealidad y su secuencialidad, lo venía haciendo.

Además, en Flusser puede encontrarse una interpelación moral y política hacia los artistas y comunicadores contemporáneos, puesto que advierte sobre los riesgos de ser sometidos a los aparatos programables y ser reducidos a sostener su funcionamiento, o sea, convertirse en meros “funcionarios”. Ser “artista”, por el contrario, significa, desde su punto de vista, subvertir esos aparatos.

Aunque Flusser ha devenido un escritor de culto antes que un autor estudiado sistemáticamente en la academia, sus ideas poseen una vigencia notable y son muy estimulantes. Al leerlo, uno tiene la sensación de que escribió más sobre nuestro tiempo que sobre el suyo, como si lo hubiera visto en los negativos de una fotografía lejana, que aún no se había revelado completamente.

Volver

Años después de estas publicaciones Flusser seguía activo. Escribía mucho y continuaba dando conferencias sobre teoría de los medios y filosofía de las imágenes técnicas. En 1991, es invitado a dictar una conferencia en la Ruar-Universität Bochum, en Alemania, país que limita con República Checa. La cercanía con su tierra natal, de la que había huido hacía medio siglo, y donde estaba enterrada toda su familia, fue una motivación extra para aceptar el convite. Tras la conferencia, tomó la decisión: antes de volver a Francia visitaría Praga.

El 27 de noviembre se subió a un auto para emprender el tardío regreso, no es difícil imaginar la emoción que lo embargaba. Aún no lo sabe, pero nunca llegará. Morirá en la ruta, con 71 años, en la frontera entre Alemania y República Checa, en un accidente vial.

A veces, simplemente, no nos es dado volver.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Club de la porota
Club de la Porota

El Club de la Porota. El Club de la Porota de fin de junio

26 de junio de 2025
Trump en Medio Oriente: ¿diplomacia o pausa táctica?
Análisis internacional

Mondo Cane. Trump en Medio Oriente: ¿diplomacia o pausa táctica?

25 de junio de 2025
Un frigorífico/Una piedra en el zapato
El ojo de Horus

Judiciales. Un frigorífico/Una piedra en el zapato

25 de junio de 2025
Israel vs Irán
Análisis internacional

Mondo Cane. Israel vs Irán: los alineamientos de poder en un conflicto abierto

18 de junio de 2025
Por favor, inicia sesión para comentar

Noticias más leídas

La Verdolaga

Agroecología. Del saber a la tierra: La Verdolaga, una “huerta escuela” comunitaria

Por Melani Cordi
30 de junio de 2025
0

Designan al nuevo Director de la Policía Caminera

Seguridad. Designan al nuevo Director de la Policía Caminera

Por Redacción
30 de junio de 2025
0

Un no vidente denunció que la intendenta de Mendiolaza lo trató de «retrasado mental»

Por una revocatoria. Un no vidente denunció que la intendenta de Mendiolaza lo trató de «retrasado mental»

Por Redacción
1 de julio de 2025
0

Para febrero, los combustibles habrán acumulado una suba del 102%

Desde hoy. YPF subió un 3,5% sus combustibles pero en Córdoba el aumento fue superior

Por Redacción
1 de julio de 2025
0

Intentó matar a su esposa que tenía una válvula en la cabeza acercándole un imán

Fue condenado. Intentó matar a su esposa que tenía una válvula en la cabeza acercándole un imán

Por Redacción
1 de julio de 2025
0

Últimas destacadas

Hoy Córdoba

Nueva propuesta para salvar el quebracho de Villa Allende

2 horas atrás
Hoy Córdoba

La regulación de aplicaciones de transporte está más cerca

2 horas atrás
Hoy Córdoba

La Provincia licitó cuatro nuevos tramos de la Circunvalación de Río Cuarto

3 horas atrás
Nacional

Kicillof cuestionó a Milei por el fallo contra YPF y sugirió vínculos con fondos buitres

3 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada? Registrarse

Crear cuenta

Complete los siguientes campos para registrarse

Campos obligatorios. Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.