martes 1 de julio
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Cultura

María Moreno, la realidad y la novela

Hoy Dia Córdoba Por Hoy Dia Córdoba
25 de agosto de 2020
María Moreno, la realidad y la novela

Pedro Lemebel, Néstor Perlongher, Copi, Arturito Álvarez, Lohana Berkins o Alejandro Kuropatwa son los protagonistas de «Loquibambia (sexo e insurgencia)», un libro de rescate de textos escritos por María Moreno, la cronista que demuestra una y otra vez la posibilidad de escribir creando una conversación con su tiempo histórico para ampliar sus posibilidades y sacudir sus sentidos anquilosados.

«Sigo fiel a la idea de Rodolfo Walsh de que el testimonio supere a la novela, pero con la oreja de Manuel Puig y su derecho a la metáfora», afirma Moreno en esta entrevista, en la que reflexiona sobre las crónicas escritas en diferentes momentos de su vida y en las que se puede ver la persistencia por complejizar aquello que parece establecido y delimitado en sus alcances.

Editado por la Universidad Diego Portales, el libro más reciente de Moreno (Buenos Aires, 1947), actual directora del Museo del Libro y de la Lengua, combina crónicas que pueden ser perfiles de nombres claves para pensar la vida cultural argentina de las últimas décadas y es definido por ella como «un cuaderno de aprendizaje».

– Decís que «Loquibambia» es una patria portátil para los disidentes sexuales. ¿Cómo la pensaste?

– Es una ironía, una especie de homenaje a Charle Fourier, el utopista que había inventado un reino llamado Armonía, donde las organizaciones sociales se basaban en las afinidades pasionales. Y porque soy una socorrista de palabras en extinción. A lo mejor acudir al archivo del lenguaje oral popular era una prefiguración de mi lugar en el Museo del Libro y de la Lengua. Por supuesto que Loquibambia es una patria sin fronteras ni aduanas.

– En una de las primeras crónicas hay una suerte de relectura en la que señalás que cuando la escribiste, confundías las identidades sexuales y la que te educó fue Lohana Berkins.¿Cómo fue el trabajo de relectura?

– Lo escribí tal cual: Educada por Lohana Berkins, con los años fui menos bruta”. Después de todo, también ella ocasionalmente decía el travesti”. Cuando las políticas LGTTBI comenzaron a alzar la voz, la lengua aprendió más allá de su voluntad”. Hoy no hablaría de confusión sino de distintos períodos donde recibí la pedagogía trans, sobre todo de Lohana, que atravesaron mi estilo y lo sometieron a una pluralidad de saberes sobre los goces insurgentes. «Loquimabia» es, como «Panfleto», un cuaderno de aprendizaje. También es un documento inconcluso de una investigación sobre los goces más allá del modelo hetero cis. Creo que en los textos de «Loquibambia», sobre todo en las entrevistas, comienza mi proyecto de auto biodegradarme como cronista amigue”, deponer la autoría, borrarme. Sigo fiel a la idea de Rodolfo Walsh de que el testimonio supere a la novela. Siempre deploro el fiolismo del otro que suele hacer cierta prensa o los expertos” como traductores de diferencias que terminan domesticando. Por suerte autoras como Camila Sosa Villada, Susy Shock y Marlene Wayar están haciendo literatura jaqueando la teoría, apropiándosela, escribiendo en gerundio como dice Marlene y, como también dice Marlene, produciendo una teoría lo suficientemente buena.

– Hay una referencia a la visita de Pepito Cibrián al programa de Mirtha Legrand planteando que la posibilidad de adopción de las parejas del mismo sexo se condensaba en la idea «Pepe o calle», y pensaba en lo que dice Lohana en otro de los capítulos, sobre la figura de Mariela Muñoz y cómo fue aceptada porque cumple con el rol de madre vapuleada y sufrida. ¿Cómo pensás que fueron cambiando las representaciones de los proyectos de familias de las disidencias?

– En 1993 Mariela Muñoz, que había criado varies niñes como hijes propies, fue acusada de rapto y cambio de identidad de menores. En el 95 se le entregó un documento con su nombre elegido. Lo que Lohana veía en ese reconocimiento a Mariela era que se le otorgaba en tanto madre y madre despojada. Se separaba entre las buenas travestis y las malas: las madres y las putas. Siempre digo sobre la futuridad de los parentescos disidentes que hay que evitar el negacionismo de decir que reproducen” los valores burgueses en lugar de cuestionarlos. Para descubrir en esos parentescos la invención y el jaqueo, habría que leerlos, sacándonos las orejeras de ver lo mismo por incapacidad advertir su talante emancipatorio. Me gusta la idea de Donna Haraway de que hagamos parientes no bebés, más allá de la genealogía de la sangre.

– En las crónicas están tus conversaciones con Arturo Álvarez, Pedro Lemebel, Lohana o las dominatrices Ava-Eva y Dómina Kelly. En casi todas parece predominar un arte de la conversación en el que como entrevistadora apenas intervenís. ¿Cómo te interesa pensar la entrevista?

– Es un encuentro real, pero aún, si no se da el encuentro y solo queda dicho lo conocido, igual se puede narrar su fracaso por eso digo que no hay entrevista que falle. Por otro lado, se tiende a pensar la entrevista como muy pegada a lo fáctico. Pero hay dos momentos. El del encuentro que, en mi caso, toma bastante de la entrevista psicoanalítica. Las preguntas son meramente inductivas, los silencios, tensiones para que les entrevistades se larguen a hablar. Una psicoanalista habló del principio de imprevisibilidad. Cuando en un análisis nada sucede como estaba previsto es porque las cosas andan bien. El saber ordenado bajo la forma de la previsión, solo da lugar a la sorpresa cuando falla, de ahí la afinidad de la sorpresa con la verdad. No me atrevo a relacionar lo imprevisible de una entrevista con la irrupción del inconsciente, pero puedo mantener la noción de imprevisibilidad. Luego está el trabajo de escritura donde hago mucho montaje. El efecto verdadero” de una entrevista es un total artificio. Por otra parte, detesto la pregunta esculpida que es puro narcisismo, o la pregunta que no quiere saber porque cree que ya sabe, como la de Cristina Pérez a Alberto Fernández; o la pregunta que se exhibe como mero patoteo, como la de ese periodista que le preguntó a Sergio Schoklender si había matado a sus padres.

– Son textos de diferentes etapas. ¿Descubriste algún cambio en tu forma de trabajar?

– Me gustaría trabajar en una escritura anónima y donde el testimonio se construya como en Sangre de amor correspondido” de Manuel Puig. Él entrevistó largamente a un muchacho que hacía arreglos en su casa de Río. Su mayor intervención fue durante la grabación, a través de preguntas que interrumpían una y otra vez el giro del relato para exigir que éste se detenga en los detalles, forzándolos por sistemática inducción. Como si Puig se propusiera extraer la escritura del relato oral en directo, cada pregunta permite como un fórceps la emergencia de lo que aún no es texto, frase por frase.

– En ese sentido, ¿cómo fue el trabajo sobre Arturito Álvarez?

– Me lo traficó Fernando Noy, que es el gran traficante de divas. Uno de los hombres más ricos de Buenos Aires y de tan alta sociedad que le era imposible concebir la idea misma de pérdida. Él no vivía en un geriátrico: vivía en Proust y en la cultura francesa. Lo encontré en el Hogar Martín Rodríguez, de Ituzaingó, donde estaba internado. Lo vi dos veces. En la segunda le hablé de ese guante de terciopelo negro y rojo que se había olvidado en lo de Manuel Mujica Láinez. Esa fue su Magdalena de Proust. Hay un momento en los encuentros que realmente suceden, que es cuando se hace contacto: casi se siente en el propio cuerpo. En el caso de Arturito fue cuando él comprobó que yo sabía de memoria Doña Rosita la soltera, de Lorca.

– Tanto Álvarez, como Copi y Kuropatwa parecen ser parte o dar cuenta de las distintas capas de la clase alta argentina.

– Sí, clases altas y de familias bien o burguesas en distintos grados de extinción. Queda la fuerza inventora de sus estilos. Cada uno de esos personajes representan lo que no volverá a ser más.

– ¿Cómo vas llevando el trabajo en el Museo del Libro y de la Lengua en este contexto de cuarentena?

– Me parece que el trabajo en el Museo es lo único que evita que me pegue un corchazo, como se dice. Estamos construyendo una bibliografía feminista federal, poniendo en escena debates sobre la lengua, sus conflictos sobre todos, contra toda pureza, unas aguafuertes de cuarentena. No son acciones sustitutivas sino una enorme oportunidad de invención colectiva. Vamos armando archivos que nunca hubiéramos pensado sin cuarentena. Pero nada sustituye el cuerpo presente en la transferencia de saberes, en la asamblea, la acción física.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Diaz 02.07.25
Cultura

Lectura. Leer en la escuela

1 de julio de 2025
Carlos Romagosa
Cultura

Historias de Córdoba. La muerte en la ciudad chica

30 de junio de 2025
El 5 de julio inaugura «Narrar lo propio» de Adriana Mufarrege
Cultura

Antología. El 5 de julio inaugura «Narrar lo propio» de Adriana Mufarrege

29 de junio de 2025
Inauguró en Córdoba la muestra «Rebeldes/Reveladas», retratos de experiencias trans y travestis en Argentina
Cultura

Identidad. Inauguró en Córdoba la muestra «Rebeldes/Reveladas», retratos de experiencias trans y travestis en Argentina

28 de junio de 2025

Noticias más leídas

La Verdolaga

Agroecología. Del saber a la tierra: La Verdolaga, una “huerta escuela” comunitaria

Por Melani Cordi
30 de junio de 2025
0

Designan al nuevo Director de la Policía Caminera

Seguridad. Designan al nuevo Director de la Policía Caminera

Por Redacción
30 de junio de 2025
0

Un no vidente denunció que la intendenta de Mendiolaza lo trató de «retrasado mental»

Por una revocatoria. Un no vidente denunció que la intendenta de Mendiolaza lo trató de «retrasado mental»

Por Redacción
1 de julio de 2025
0

Para febrero, los combustibles habrán acumulado una suba del 102%

Desde hoy. YPF subió un 3,5% sus combustibles pero en Córdoba el aumento fue superior

Por Redacción
1 de julio de 2025
0

Intentó matar a su esposa que tenía una válvula en la cabeza acercándole un imán

Fue condenado. Intentó matar a su esposa que tenía una válvula en la cabeza acercándole un imán

Por Redacción
1 de julio de 2025
0

Últimas destacadas

Hoy Córdoba

Nueva propuesta para salvar el quebracho de Villa Allende

1 hora atrás
Hoy Córdoba

La regulación de aplicaciones de transporte está más cerca

2 horas atrás
Hoy Córdoba

La Provincia licitó cuatro nuevos tramos de la Circunvalación de Río Cuarto

2 horas atrás
Nacional

Kicillof cuestionó a Milei por el fallo contra YPF y sugirió vínculos con fondos buitres

3 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.