martes 9 de septiembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Análisis
Aportes

Juan Bautista Alberdi: contribución al Derecho Público argentino

El aporte alberdiano trascendió los tiempos. Abrió campos de genuino estudio y reflexión, que aún hoy nutren el debate jurídico y político.

José E. Ortega y Santiago Espósito Por José E. Ortega y Santiago Espósito
7 de septiembre de 2025
Juan Bautista Alberdi

Pasaron los fastos por el centenario del Colegio de Abogados y también nuestro día, establecido en conmemoración de Juan Bautista Alberdi (nacido el 29 de agosto de 1810 en San Miguel de Tucumán)

Fue hijo del comerciante vasco Salvador Alberdi Egaña y de Josefa Aráoz y Balderrama, perteneciente a una familia criolla tradicional. Huérfano de madre, conoció en su infancia (causando honda impresión) a un amigo de su padre, Manuel Belgrano, por entonces al frente del Ejército del Norte. Estudió en el Colegio de Ciencias Morales fundado por Bernardino Rivadavia. Su etapa universitaria se desarrolló en las Universidades de Buenos Aires, Córdoba y Montevideo.

Empleado de comercio, interesado en la música y periodista, observó atentamente la compleja década de 1820, comenzada con la anarquía nacional tras el fracaso de la constitución unitaria de 1819; continuada con el proceso constituyente de 1824-1826, naufragado por el repudio provincial a otro ensayo unitario. Mientras, la Argentina guerreaba con el Brasil y se reiteraría la anarquía hacia 1827-28.

Instalado un nuevo orden tras el Pacto Federal de 1831, ganando centralidad Juan Manuel de Rosas (especialmente desde 1835), Juan Bautista es parte de la Generación del 37, junto a figuras como Marcos Sastre, Juan María Gutiérrez y Esteban Echeverría. Integra un movimiento intelectual cuestionador del llamado Restaurador.

Su primera producción relevante fue el Fragmento Preliminar al Estudio del Derecho (1837), anunciando su interés por las instituciones políticas, aunque al criticar a Rosas, pero planteando una alternativa que no lo excluía, fue criticado por todos. Exiliado en Montevideo desde 1838, ejerció la abogacía, escribió teatro y cultivó el periodismo.

En 1843 viajó a Europa, conociendo a José de San Martín. Regresa en 1844 y fija residencia en Valparaíso, retomando la abogacía y el periodismo. Profundiza en derecho constitucional siendo un pionero en el estudio comparado. Defiende su tesis doctoral, titulada Sobre la conveniencia y objetos de un Congreso General Americano, ensayo sobre la implementación de unión aduanera americana.

Nace la figura pública

Tras los sucesos de Caseros, publicará Bases y Puntos de Partida para la Organización Política de la República Argentina (1852), editada por el diario El Mercurio de Valparaíso, recogiendo ideas publicadas en campañas periodísticas (en Uruguay y en Chile). El texto inspira a Justo José de Urquiza y a los constituyentes de 1853. Publica trabajos complementarios como Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina (1854) y Elementos de Derecho Público Provincial Argentino (1853).

Convocado por Urquiza, no acepta el cargo de Ministro de Hacienda, pero desempeña funciones diplomáticas como Ministro Plenipotenciario. Defiende el reconocimiento de la Confederación Argentina en Estados Unidos y Europa y abre vías para el reconocimiento formal de la independencia por el imperio español. Su misión termina al reunificarse el Estado de Buenos Aires con la Confederación Argentina (1860).

Profundizando su distanciamiento con Bartolomé Mitre y Domingo Faustino Sarmiento (dada su aceptación del “urquicismo” -rechazada por aquéllos-), criticó la Guerra del Paraguay (publicando El crimen de la guerra en 1872). Regresó al país en 1879 y tras una estancia compleja, retorna a París, donde fallece en 1884.

La mirada constitucional de Alberdi

Se estructuró sobre una premisa: la constitución no es un acto de voluntad discrecional, sino la cristalización de una experiencia histórica y colectiva. Expresa un sistema de relaciones sociales y económicas, en el cual la libertad debe garantizarse y las leyes estar al servicio de su tutela expresa.

Reivindicó elementos heredados de la colonia (idioma, religión, organización municipal, derecho patrio), al tiempo que reconoció las dificultades concretas para alcanzar la unidad nacional en un territorio extenso, diverso y con comunicaciones precarias y cuestionó la normativa excesiva en campos como el poder de policía comercial y migratorio a los que consideró obstructores del progreso.

Su propuesta de organización plantea la coexistencia de la Nación y las Provincias bajo un esquema federal adaptado a la realidad argentina y un marco jurídico que otorgue libertad con seguridad. Alberdi desconfiaba tanto de la “unidad pura” (irrealizable en la coyuntura de rivalidades provinciales) como de una “federación pura” al estilo norteamericano, inaplicable por carecer de soberanía nacional consolidada.

Se orientaba hacia un federalismo atenuado con un Poder Ejecutivo fuerte, centralizado, sin negar la entidad provincial. Su visión liberal tampoco retiraba al Estado de su interacción con la sociedad y el mercado, por el contrario, la estimulaba y la entendía básica para el desarrollo. Confiaba en la moderación y en la justicia como “fuente de toda autoridad durable”. Asimismo, comprendió mejor a Rosas en la madurez de su vida, manteniendo correspondencia con el bonaerense y visitándolo en su exilio británico hacia 1855.

Su vigencia

Alberdi dejó obras pioneras en el derecho público nacional. Entendió que las provincias no podían ser presentadas como divisiones administrativas, debiendo dotárselas de constituciones propias y subordinadas a la Ley Fundamental federal. Allí planteó el neologismo Derecho Público Provincial, caracterizando el objeto y el método de esta disciplina, aún vigente. Su visión combinó pragmatismo y realismo: aceptó el federalismo como una salida a la dispersión, como instrumento apto para consolidar al Estado argentino varias veces fallido.

Pero Alberdi, el jurista prócer, jamás pudo ejercer la abogacía en la Argentina. Tampoco ocupó funciones públicas instalado en el país, salvo su breve diputación, al fin de su carrera. Tras publicar las Bases, su prédica fue violentamente atacada por el mitrismo, que incluso le negó el pago de servicios diplomáticos adeudados por la Confederación, cuestionándolo aún después de muerto. Su pensamiento conserva actualidad en cuestiones como la distribución de competencias, el equilibrio entre centralización y autonomía, el ejercicio de la libertad económica y la función de las constituciones, instituciones y leyes provinciales.

El aporte alberdiano trascendió los tiempos. Abrió campos de genuino estudio y reflexión, que aún hoy nutren el debate jurídico y político. No deberían perderlo de vista operadores institucionales de relevancia, que cada tanto declaman sobre el tucumano o su obra o lo utilizan como imagen de un billete, sin honrar sus enseñanzas.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Temas: análisisJosé Emilio OrtegaPerspectivaSantiago Espósito
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

El peronismo se reconvierte a la luz de los errores de Milei
Análisis

Panorama político. El peronismo se reconvierte a la luz de los errores de Milei

8 de septiembre de 2025
Juan Bautista Alberdi: contribución al Derecho Público argentino
Análisis

Artículo 14. Censura previa. Un cepo a la libertad de expresión 

7 de septiembre de 2025
Neonatal/Municipales en guerra/Crisis de salud en las Fuerzas Armadas
Análisis

Pasilleos de Córdoba. City cordobesa / País sin firma / Gremios con De la Sota

4 de septiembre de 2025
estado profundo
Análisis

Un plan. El estado profundo

2 de septiembre de 2025

Noticias más leídas

Lucas Salim insultó a los bonaerenses tras el triunfo kirchnerista

Estallido empresarial. Lucas Salim insultó a los bonaerenses tras el triunfo kirchnerista

Por Redacción
8 de septiembre de 2025
0

Llaryora y el péndulo. Schiaretti y la avenida. Passerini y la piedra.

Córdoba. Llaryora y el péndulo. Schiaretti y la avenida. Passerini y la piedra.

Por Guillermo Vagliente
9 de septiembre de 2025
0

El deporte como refugio de veteranos de Malvinas

Historias de vida. El deporte como refugio de veteranos de Malvinas

Por Melani Cordi
8 de septiembre de 2025
0

El TSJ de Córdoba confirmó que en Dique Chico existe un conflicto ambiental inédito

"Conflicto ambiental colectivo". El TSJ de Córdoba confirmó que en Dique Chico existe un conflicto ambiental inédito

Por Redacción
8 de septiembre de 2025
0

Córdoba celebra 10 años del mes del senderismo con más de 90 actividades

Grilla. Córdoba celebra 10 años del mes del senderismo con más de 90 actividades

Por Redacción
8 de septiembre de 2025
0

Últimas destacadas

Nacional

El Congreso inicia el proceso para designar nuevas autoridades tras 15 años de vacancia

11 minutos atrás
Economía y Negocios

El FMI respalda el plan económico tras la elección bonaerense

17 minutos atrás
Nacional

Exigen aplicar la ley de emergencia en Discapacidad y reformar la ANDIS

31 minutos atrás
Nacional

Universidades anuncian paro nacional y marcha federal si Milei veta la ley de financiamiento

53 minutos atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.