El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, expresó ayer su preocupación por el crecimiento exponencial de casos de coronavirus en las últimas semanas en el país y la aparición de brotes en el interior que, si no se controlan, pasan a transmisión comunitaria. El titular de la cartera dijo haberse sorprendido” por el aumento en los contagios, los cuales adjudicó –en parte- a la indisciplina social”, ya que mucho de lo que está pasando hoy es por hacer asados, juntadas y mateadas”, por lo que insistió como fundamental la responsabilidad individual”.
Este tipo de actividad explica estos brotes que estamos viendo acá (en referencia al Área Metropolitana de Buenos Aires) y en distintos puntos del interior. Por favor, que la gente tenga responsabilidad, es una cosa única, nunca lo vivimos y queremos que termine de la manera menos dañosa para los argentinos. Son momentos muy complicados”, aseguró González García, al ser consultado por la prensa sobre la evolución de la pandemia. Incluso fue más allá en su balance al señalar que los resultados de la fase estricta de la cuarentena que rigió entre el 1 y el 17 de julio en el Amba (donde se concentra más del 90% de los casos) no tuvo el resultado esperado.
Por la mañana, durante el reporte sanitario la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, alertó por la aparición de brotes por conglomerado” en departamentos o provincias que no habían logrado controlar la situación”. Por caso, confirmó la detección de transmisión comunitaria de la enfermedad en la ciudad rionegrina de Bariloche, la región metropolitana del Gran Mendoza y del Gran Rosario, que se suman a los que venían registrando casos sin nexo epidemiológico detectable: el Amba, el departamento de San Fernando en Chaco, Neuquén capital y localidades vecinas, las rionegrinas General Roca y Cipolletti, y la ciudad de Córdoba.
Las autoridades sanitarias temen que un crecimiento veloz y constante de los casos pueda saturar algunas áreas del sistema sanitario. El último dato oficial indica que la ocupación de camas en las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) es del 55,4% a nivel nacional y del 64% en el Amba. Sin embargo, desde la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva advirtieron que la ocupación alcanza un promedio del 80% en el sector privado. El 1 de julio los casos acumulados de Covid-19 eran 67.197 en el país; pero una semana más tarde, el 7, con 2.979 nuevos casos, el total era de 83.426 positivos. A la semana siguiente, el 14, se confirmaban 3.645 nuevos casos y los positivos pasaron a ser 106.910. El miércoles último se reportaron otros 5.782 y el total ascendió a 141.900, mientras que ayer la cifra diaria trepó a 6.127 y totalizó 148.027 infectados en todo el territorio nacional desde que la pandemia arribó a la Argentina, en marzo pasado.
Nueva cifra récord de contagios en un día
En las últimas 24 horas, 114 personas fallecieron y 6.127 nuevos pacientes contrajeron Covid-19 en el país, por lo que se registró un nuevo récord de infectados durante un día. Con estas cifras, los contagiados ascienden a 148.027 y las víctimas fatales hasta el momento totalizan 2.702, según informó el Ministerio de Salud ayer en su reporte vespertino. De acuerdo al informe de la cartera sanitaria, el 51,1% de los registrados hasta el momento se han producido por transmisión comunitaria, en tanto indicó que la tasa de letalidad es de 1,8% y que la edad promedio de las personas fallecidas es de 75 años.
Del total de enfermos confirmados ayer, 1.267 son de la ciudad de Buenos Aires, 4.300 de la provincia de Buenos Aires, 51 de Chaco, 1 de Chubut, 102 de Córdoba, 4 de Corrientes, 31 de Entre Ríos, 1 de Formosa, 158 de Jujuy, 9 de La Rioja, 52 de Mendoza, 2 de Misiones, 25 de Neuquén, 54 de Río Negro, 1 de Salta, 2 de San Juan, 1 de San Luis, 24 de Santa Cruz, 34 de Santa Fe, 4 de Santiago del Estero, y 4 de Tierra del Fuego. En este contexto, el presidente Alberto Fernández manifestó su voluntad de garantizar el acceso rápido y equitativo a la potencial vacuna”. Lo hizo durante una reunión con directivos de la empresa farmacéutica AstraZeneca, que junto a la Universidad de Oxford trabaja en el desarrollo de una vacuna contra el nuevo virus que mostró buenos resultados en los ensayos clínicos.