martes 1 de julio
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Salud
Alimentación

Chicos y adolescentes consumen sólo el 20% de las frutas y verduras recomendadas

El dato surge de un informe sobre la alimentación en ese sector de la población, difundido por Unicef, que indica también que los ultraprocesados representan el 35% de su aporte calórico diario

Redacción Por Redacción
4 de abril de 2023
Chicos y adolescentes consumen sólo el 20% de las frutas y verduras recomendadas

Los niños, niñas y adolescentes (NNyA) consumen sólo una quinta parte de la cantidad recomendada de frutas y verduras, mientras que los desaconsejados ultraprocesados representan el 35% de su aporte calórico diario, según el informe «Situación alimentaria de NNyA de Argentina» difundido hoy por Unicef y Fundación Interamericana del Corazón-Argentina (FIC Argentina).

El estudio también demuestra que los chicos y chicas de nivel socioeconómico más bajo tiene 58% más de probabilidades de malnutrición por exceso, que es causa de sobrepeso, obesidad o de enfermedades no trasmisibles relacionadas con la dieta, como las enfermedades cardiovasculares y la diabetes.

«Argentina está caracterizada por una situación de doble carga de malnutrición: mientras persiste una malnutrición por déficit, también existe una malnutrición por exceso», dijo Luciana Castronuovo, coordinadora del área de investigación de FIC Argentina.

La principal causa es «un patrón de consumo inadecuado caracterizado por un alto consumo de ultraprocesados», favorecido por las características del sistema alimentario y «un entorno no saludable».

Los alimentos ultraprocesados son formulaciones industriales principalmente a base de sustancias extraídas o derivadas de alimentos, además de aditivos como conservantes, texturizantes, saborizantes o aromatizantes

Estos productos tienen un elevado contenido en azúcares, grasas y sodio, combinado con un bajo contenido en proteína, fibra alimentaria, minerales y vitaminas.

Un informe de la OPS reveló que el aumento de las ventas de ultraprocesados está asociado con el incremento del peso corporal, lo que permite identificar estos productos son un importante impulsor de las crecientes tasas de sobrepeso y obesidad.

En ese sentido, la especialista recordó que la última Encuesta Nacional sobre Nutrición y Salud (ENNYS) de 2018 «muestran que tenemos una obesidad del 20.4% entre los niños, niñas y adolescentes (NNyA) de 5 a 17 años» mientras que «el último reporte regional de seguridad alimentaria muestra que la Argentina está entre los países que tiene más exceso de peso entre los menores de 5 años».

«Nos preocupa esto porque hay evidencia contundente que señala que la obesidad tiene un impacto negativo sobre la morbilidad y la mortalidad prematura en la edad adulta», agregó.

En particular, la malnutrición por exceso en adolescentes está en aumento en todos los grupos socioeconómicos aunque el aumento en la prevalencia de malnutrición por exceso fue mayor en los adolescentes de hogares de niveles educativos bajo y medio.

Cómo se hizo la investigación 

El objetivo de la investigación fue caracterizar el patrón de consumo de alimentos y el estado nutricional actual en la población de NNyA en el país, y describir en profundidad las inequidades que existen al momento de consumir diferentes tipos de alimentos.

Para ello se tomaron los datos de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNYS 2018) y de la Encuesta Mundial de Salud Escolar (EMSE 2012-2018).

«El 35% de la energía consumida por los NNyA proviene del grupo denominado ‘de consumo opcional’ como los jugos y gaseosas, los panificados envasados ultraprocesados, los embutidos, fiambres y hamburguesas», dijo a su turno Victoria Tiscornia, nutricionista y también investigadora de FIC.

Y esto a pesar de que las Guías Alimentarias de la Población Argentina (GAPA) elaboradas por el Ministerio de Salud «desaconsejan el consumo de este grupo de alimentos por su alto contenido en grasas, sodio y azúcares».

El segundo grupo de alimentos con una mayor contribución calórica promedio para una dieta diaria de 2000 kilocalorías son «cereales y legumbres» con un 22,6%.

A pesar de que este grupo está integrado también por los cereales integrales y las legumbres, su consumo «es casi nulo» en relación a la mayor incidencia de los cereales refinados, fideos, arroz, papa y pan que «aportan energía, pero son carentes de nutrientes.

En tercer lugar, se ubican «carnes y huevos» (13,2%); «leche, yogur y quesos» (12,1%); «aceites, semillas y frutos secos» (8,7%); «bebidas sin alcohol» (5,6%); y por último «frutas y verduras» con un aporte de 3,3%.

Más azúcar, menos fruta 

Del análisis comparativo entre el patrón de consumo promedio y las recomendaciones de las GAPA surge que se consume solo el 22% de las frutas y verduras recomendadas; un 55% de la leche, yogur y quesos aconsejado; el 56% de los cereales, papa, pan y pasta; y el 64% de los aceites, semillas y frutos secos.

Sólo para el grupo de las carnes y huevos hay una coincidencia casi exacta (99%) entre las proporciones recomendadas y las consumidas.

«Vimos también que en los niveles socieconómicos más bajos se consume casi el doble del azúcar de mesa respecto a los niveles más altos, y casi el 60% más de los panificados dulces y salados», dijo.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba

Sobre los ultraprocesados, Tiscornia explicó que las GAPA recomiendan «reducir el consumo al mínimo posible, ya que no existe una ingesta segura» de este tipo de alimentos, no obstante lo cual «suman más del 50% de la energía que consume la población de NNyA diariamente»

«Los resultados de este estudio muestran la necesidad de que se cumpla correctamente la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, que incluye el etiquetado frontal de alimentos, con énfasis en entornos escolares y regulación de la publicidad de productos no saludables, incluido el marketing digital», explicó el especialista del Área de Salud de Unicef, Javier Quesada.

«También es importante poder avanzar en políticas que impulsen el consumo de frutas y verduras en la población», subrayó.

A su turno, el consultor de enfermedades no transmisibles de OPS/OMS en Argentina, Sebastián Laspiurm destacó que es esperable que la próxima ENNYS muestre un panorama diferente en la medida en que se implemente esta ley que «tienen los estándares más altos en la región de las Américas y todo el mundo en relación a la regulación alimentaria.

«Si vemos que la brecha son tantas, no se cambian solo con educación alimentaria en las escuelas sino que hay que cambiar las reglas del sistema alimentario y eso es lo que ha hecho la ley de promoción de la alimentación saludable, lo que habla de una respuesta institucional robusta», dijo.

Por su parte, la secretaria de acceso a la salud de la cartera sanitaria nacional, Sandra Tirado, destacó que el gobierno adoptó «la decisión de trabajar e invertir en nutrición» que se evidencia no sólo en esta ley, sino en la formulación de nuevas GAPA, la promoción de entornos saludables y el trabajo en el Cofesa, entre otras líneas de acción.

Temas: AlimentaciónDestacadasInfanciasSalud
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Por la crisis, aumentó de 5.000 a 8.200 el promedio de llamadas mensuales al 107
Salud

Servicio de emergencias. Por la crisis, aumentó de 5.000 a 8.200 el promedio de llamadas mensuales al 107

30 de junio de 2025
Especialistas recomiendan mantener los tratamientos, extremar los cuidados y consultar ante señales de alarma. Asma EPOC
Salud

Prevención. Vivir con asma o EPOC: qué tener en cuenta durante el invierno

27 de junio de 2025
YouTube Health
Tecnología

Fuentes confiables. YouTube Health llega a Argentina para combatir la desinformación en salud

26 de junio de 2025
Éxtasis, quinta sustancia de la estadística mundial de consumo.
Salud

Informe ONU. El 6% de la población mundial de entre 15 y 65 años consume drogas

26 de junio de 2025

Noticias más leídas

La Verdolaga

Agroecología. Del saber a la tierra: La Verdolaga, una “huerta escuela” comunitaria

Por Melani Cordi
30 de junio de 2025
0

Designan al nuevo Director de la Policía Caminera

Seguridad. Designan al nuevo Director de la Policía Caminera

Por Redacción
30 de junio de 2025
0

Un no vidente denunció que la intendenta de Mendiolaza lo trató de «retrasado mental»

Por una revocatoria. Un no vidente denunció que la intendenta de Mendiolaza lo trató de «retrasado mental»

Por Redacción
1 de julio de 2025
0

Para febrero, los combustibles habrán acumulado una suba del 102%

Desde hoy. YPF subió un 3,5% sus combustibles pero en Córdoba el aumento fue superior

Por Redacción
1 de julio de 2025
0

Intentó matar a su esposa que tenía una válvula en la cabeza acercándole un imán

Fue condenado. Intentó matar a su esposa que tenía una válvula en la cabeza acercándole un imán

Por Redacción
1 de julio de 2025
0

Últimas destacadas

Hoy Córdoba

Nueva propuesta para salvar el quebracho de Villa Allende

59 minutos atrás
Hoy Córdoba

La regulación de aplicaciones de transporte está más cerca

1 hora atrás
Hoy Córdoba

La Provincia licitó cuatro nuevos tramos de la Circunvalación de Río Cuarto

2 horas atrás
Nacional

Kicillof cuestionó a Milei por el fallo contra YPF y sugirió vínculos con fondos buitres

2 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.