Que la ecología integral se vuelva un nuevo paradigma de justicia, porque la naturaleza no es un mero marco” de la vida humana: es el corazón de la segunda encíclica del papa Francisco, Laudato si, sobre el cuidado de la casa común. Firmado por el pontífice argentino el 24 de mayo de 2015, en la solemnidad de Pentecostés, y distribuido el 18 de junio del mismo año, el documento está en el centro de una semana especial que conmemora su quinto aniversario.
Dividida en seis capítulos, la encíclica -que toma su título de la invocación de san Francisco de Asís en el Cántico de las Criaturas”- recoge también, desde un punto de vista colegial, diversas reflexiones de las conferencias episcopales del mundo y concluye con dos oraciones, una interreligiosa y otra cristiana, por la salvaguardia de la Creación.
Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra”: Francisco de Roma sigue los pasos de Francisco de Asís para explicar la importancia de una ecología integral que se convierta en un nuevo paradigma de justicia, en el que la preocupación por la naturaleza, la equidad hacia los pobres, el compromiso en la sociedad, sean inseparables.
En los seis capítulos de la encíclica, el papa destaca que nuestra tierra, maltratada y saqueada, requiere una conversión ecológica”, un cambio de rumbo” para que el hombre asuma la responsabilidad de cuidar la casa común”. Un compromiso que también incluye la erradicación de la miseria, la atención a los pobres, el acceso justo de todos a los recursos del planeta.
No a la cultura del descarte
La encíclica hace un diagnóstico detallado de los males de hoy: la contaminación; el cambio climático; la desaparición de la biodiversidad; la deuda ecológica entre el Norte y el Sur del mundo vinculada a los desequilibrios; el antropocentrismo; el predominio de la tecnocracia y las finanzas, que lleva al rescate de los bancos en detrimento de la población; la propiedad privada no subordinada al destino universal de los bienes. Sobre todo, parece prevalecer una cultura del descarte2, del usa y tira que conduce a la explotación de los niños, al abandono de los ancianos, a la reducción de otros a la esclavitud, a la práctica del comercio de diamantes ensangrentados. Es la misma lógica de muchas mafias, escribe Francisco.
El papa también reitera la necesidad de tutelar el trabajo, parte del sentido de la vida en esta tierra, y pide el diálogo entre la política y la economía, en nombre del bien común. A nivel internacional, Francisco no escatima un juicio severo sobre las cumbres mundiales sobre el medio ambiente que han decepcionado las expectativas por falta de decisión política. A nivel nacional, en cambio, el papa insta a la política a alejarse de la lógica del beneficio inmediato y de la corrupción, en nombre de procesos de decisión honestos y transparentes. Lo que se necesita, en esencia, es una nueva economía, más atenta a la ética.
Formación en ecología integral
Laudato si´ subraya que es necesario invertir en la formación a una ecología integral para comprender que el medio ambiente es un don de Dios, un patrimonio común que debe ser administrado, no destruido. Incluso los pequeños gestos diarios son suficientes: hacer la recolección diferenciada, no desperdiciar agua y alimentos, apagar las luces innecesarias, cubrirse un poco más en lugar de encender la calefacción. De esta manera, podemos sentir que tenemos una responsabilidad por los demás y por el mundo, que vale la pena ser buenos y honestos”. Por último, la carta encíclica nos invita a mirar los sacramentos, especialmente la eucaristía, que une el cielo y la tierra, abraza y penetra todo lo creado”. Y entonces, Laudato si´, concluye el papa Francisco, porque más allá del sol nos encontraremos cara a cara frente a la infinita belleza”.
El 24 de mayo comenzará un Año Especial dedicado a la Laudato si´, promovido por el Servicio del Desarrollo Humano Integral; marcado por numerosas citas sobre el tema de la ecología, el Año Especial terminará en 2021, pero tiene como objetivo proponer un compromiso público común hacia la sostenibilidad total” a alcanzar en 7 años. Muchos actores están involucrados: familias, diócesis, órdenes religiosas, universidades, escuelas, estructuras de salud y mundo de los negocios, con especial atención a las empresas agrícolas.
Argentina se suma
Argentina, en su Semana Laudato si”, estructuró una serie de eventos sociales para profundizar en los contenidos de la encíclica de Francisco, abarcando varios puntos, como el de la espiritualidad, el espíritu empresarial, la acción social y la cultura. En este sentido, pastorales, asociaciones y movimientos eclesiales se unieron para organizar una serie de eventos virtuales con el propósito de reflexionar sobre el contenido del documento papal, concientizar sobre la misión en el cuidado de la casa común y generar acciones concretar en nuestras casas. El Departamento de Laicos de la Conferencia Episcopal Argentina, Pastoral de Juventud de la CEA, la Comisión Nacional de Justicia y Paz (CEA), Renova +, Acción Católica Argentina, Movimiento de Focolares, Comisión Pastoral Scout Católica, Jóvenes Agustinos Recoletos, Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa, Movimiento Círculo de Juventud y Meraki, entre otros, se unen así a la iniciativa de la Semana Laudato si’ facilitada por el Movimiento Católico Mundial por el Clima y Renova +, en un camino de comunión afectiva y efectiva. A tal fin, se han creado espacios en las redes sociales que permitirán acercar diversas iniciativas para profundizar el contenido de la encíclica social: un documento que habla del medio ambiente, el sentido de la existencia y los valores que son la base de la vida comunitaria, para que podamos juntos, participar de propuestas globales y movilizar acciones concretas en lo local, comenzando por nuestras casas.