martes 1 de julio
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Análisis
Civilización y barbarie

Carter y Córdoba

Por Gustavo Morello

Opinión Por Opinión
31 de diciembre de 2024
LUE01. BOGOTÁ (COLOMBIA), 30/12/2024.- Fotografía de archivo del 4 de octubre de 2007 del expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter saludando a su llegada a un hotel en Lueneburg (Alemania). Carter, fallecido este domingo a sus 100 años, entró en la historia de Estados Unidos con su improbable ascenso de cult de magnate del maní (cacahuete) a presidente del país, pero su mayor legado fue redefinir la vida después de la Casa Blanca, con una labor tenaz que dejó una huella sin precedentes en la política estadounidense y mundial. EFE/ Andreas Tamme

LUE01. BOGOTÁ (COLOMBIA), 30/12/2024.- Fotografía de archivo del 4 de octubre de 2007 del expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter saludando a su llegada a un hotel en Lueneburg (Alemania). Carter, fallecido este domingo a sus 100 años, entró en la historia de Estados Unidos con su improbable ascenso de cult de magnate del maní (cacahuete) a presidente del país, pero su mayor legado fue redefinir la vida después de la Casa Blanca, con una labor tenaz que dejó una huella sin precedentes en la política estadounidense y mundial. EFE/ Andreas Tamme

No hay dudas de la complacencia y participación de Estados Unidos en las dictaduras que en los años 70 y 80 desplegaron su poder represivo en América Latina. Por eso es bueno recordar, en el momento de su muerte, al ex presidente James Carter, “Jimmy”. Su gobierno, sobre todo los dos primeros años de su gestión, fue un oasis en ese desierto.

La situación política cambió en el norte, entre agosto de 1974 y marzo de 1975, cuando dos hechos inéditos sacudieron a la opinión pública norteamericana: la renuncia a la Presidencia de Richard Nixon y la derrota en Vietnam. La presión por una “renovación moral” que diera una vuelta de página se materializó en la elección de Carter como el 39avo presidente de Estados Unidos.

James Carter había nacido en Plains, Georgia, el 1 de octubre de 1924. Georgia es parte del “Bible Belt” (cinturón bíblico), una región con una vibrante y conflictiva religiosidad Bautista; cuna del jazz, el rock and roll y epicentro del racismo, todas dinámicas culturales influenciadas por lo religioso.

Carter fue un miembro del sector progresista de las iglesias cristianas de denominación Bautista, y uno comprometido hasta el final. No sólo su fundación (The Carter Center Foundation) ha promovido activamente los derechos humanos y la democracia en EE.UU. y en el mundo, sino que era frecuente ver al octogenario ex presidente dando clases de catecismo, los domingos, en la iglesia de su pueblo, el mismo Plains (población: 776 habitantes) donde vivió hasta su muerte en la casa que construyó con su mujer, Rosalynn, en 1961.

Carter se metió en política en 1962, ganó la gobernación de Georgia en 1970, y en 1974 lanzó su nominación presidencial. En noviembre de 1976 ganó las elecciones y, con Walter Mondale como vice, se instaló en la Casa Blanca en enero de 1977, hasta 1981, cuando fue derrotado por Ronald Reagan.

La lucha por los derechos humanos se transformaría en un punto destacado de la política internacional de la Administración Carter. Él sostenía que su gobierno sería “tan bueno como sus ciudadanos” y que, en función de las demandas de sus votantes (fundamentalmente las críticas a Nixon y Henry Kissinger), los Estados Unidos defenderían los derechos humanos. En consecuencia, ató sus relaciones con otros países a la forma en que los gobiernos de esos países tratasen a sus pueblos: ninguna nación podía sostener que el maltrato a sus ciudadanos fuese un asunto interno.

Si bien los destinatarios principales de sus críticas eran los gobiernos comunistas, en esa misma línea se inscribieron sus relaciones con América Latina, redibujando fronteras ideológicas y considerando “ciudadanos perseguidos” a quienes hasta hacía poco eran “enemigos internos”.

Cuando asumió la Presidencia, en enero de 1977, Carter recortó la ayuda militar a países que violaban los derechos humanos (Chile y Argentina) y animó a los gobiernos latinoamericanos a firmar la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos, a la que agregó la cláusula: “No hay circunstancias que justifiquen la tortura, la ejecución sumaria o la detención prolongada sin juicio”. Apoyado por Venezuela y Costa Rica, fortaleció el rol de la Comisión encargada de aplicar el tratado, asignándole un presupuesto.

Clave para Argentina fue el nombramiento de Patricia Derian como secretaria para los derechos humanos y asuntos humanitarios del Departamento de Estado. Desde allí llevó a cabo la institucionalización de la política de derechos humanos del presidente. Derian, además de visitar tres veces el país en 1977, presionó con sanciones económicas a Videla para que permitiese la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

La CIDH visitó el país entre el 6 y el 20 de septiembre de 1979. Fue la primera vez que la guerra sucia se discutió públicamente, fuera de los circuitos de las organizaciones de derechos humanos. Para sectores de la sociedad civil, la visita significó pasar de la gestión privada de los reclamos a la protesta pública y la confrontación con el régimen por lo sucedido.

El informe final manifestaba preocupación por las detenciones sin el debido proceso y constató que el gobierno impedía el funcionamiento normal de las organizaciones de reclamos. La condena, avalada por Carter, dejó sin argumentos a la dictadura cívico-militar, que había justificado la represión en la defensa de la civilización occidental y cristiana, y ahora era criticada por Estados Unidos.

Los sectores más recalcitrantes del gobierno militar se endurecieron. Entre ellos, Luciano Benjamín Menéndez, quien, el 19 de septiembre de 1979, un día antes de la partida de la CIDH, se sublevó conta Videla por haber permitido esa visita. Los “halcones” consideraron a la visita una intromisión, al igual que la mayoría de la dirigencia argentina.

En noviembre de 1979, militantes de la revolución iraní coparon la embajada estadounidense en Teherán y tomaron de rehenes a 52 diplomáticos. Las preocupaciones internacionales de Carter cambiaron de foco, y la presión sobre la dictadura argentina se diluyó.

Esos años de la administración de Carter -y la gestión de Patricia Derian- fueron claves para las organizaciones de derechos humanos, que encontraron en el país del norte un socio inesperado.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Temas: Perspectiva
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Un jefe preso, una fuerza en crisis y un Gobernador sin respiro
Análisis

Panorama político. Un jefe preso, una fuerza en crisis y un Gobernador sin respiro

30 de junio de 2025
Instagram
Análisis

Felicidad proyectada. Instagram nos hace mejores personas

29 de junio de 2025
Mirar un mapa: Dos mundos en una isla
Análisis

Análisis internacional. Mirar un mapa: Dos mundos en una isla

26 de junio de 2025
Neonatal/Municipales en guerra/Crisis de salud en las Fuerzas Armadas
Análisis

Pasilleos de Córdoba De Loredo IA/ Desarrollistas intranquilos /Shhhhchiaretti

26 de junio de 2025

Noticias más leídas

La Verdolaga

Agroecología. Del saber a la tierra: La Verdolaga, una “huerta escuela” comunitaria

Por Melani Cordi
30 de junio de 2025
0

Designan al nuevo Director de la Policía Caminera

Seguridad. Designan al nuevo Director de la Policía Caminera

Por Redacción
30 de junio de 2025
0

Un no vidente denunció que la intendenta de Mendiolaza lo trató de «retrasado mental»

Por una revocatoria. Un no vidente denunció que la intendenta de Mendiolaza lo trató de «retrasado mental»

Por Redacción
1 de julio de 2025
0

Para febrero, los combustibles habrán acumulado una suba del 102%

Desde hoy. YPF subió un 3,5% sus combustibles pero en Córdoba el aumento fue superior

Por Redacción
1 de julio de 2025
0

Intentó matar a su esposa que tenía una válvula en la cabeza acercándole un imán

Fue condenado. Intentó matar a su esposa que tenía una válvula en la cabeza acercándole un imán

Por Redacción
1 de julio de 2025
0

Últimas destacadas

Hoy Córdoba

Nueva propuesta para salvar el quebracho de Villa Allende

47 minutos atrás
Hoy Córdoba

La regulación de aplicaciones de transporte está más cerca

53 minutos atrás
Hoy Córdoba

La Provincia licitó cuatro nuevos tramos de la Circunvalación de Río Cuarto

2 horas atrás
Nacional

Kicillof cuestionó a Milei por el fallo contra YPF y sugirió vínculos con fondos buitres

2 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.