martes 1 de julio
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Análisis
Lectura de los viernes

La creciente amenaza ecológica mundial

I. E. P.

Opinión Por Opinión
12 de noviembre de 2021
La creciente amenaza ecológica mundial

Sin un esfuerzo sostenido, las amenazas ecológicas van a seguir creando emergencias humanitarias y seguramente aumentarán. Cuál es la situación actual, qué tendencias existen y cuáles son las necesidades inmediatas.

Se ha publicado en estos días la segunda edición del Informe sobre la Amenaza Ecológica (ETR en sus siglas en inglés), que analiza 178 territorios y Estados independientes. Elaborado por el Institute for Economics and Peace (IEP), el informe abarca más de 2.500 unidades administrativas subnacionales, es decir, el 99,9 % de la población mundial. Evalúa las amenazas relacionadas con los peligros alimentarios, los peligros hídricos, el rápido crecimiento demográfico, las anomalías térmicas y las catástrofes naturales. Estas evaluaciones se combinan después con las mediciones nacionales de resiliencia socioeconómica para determinar qué países sufren las amenazas más graves y tienen menos capacidad de hacerles frente.

El documento mira asimismo hacia el futuro, con proyecciones hasta 2050. Hay muchas amenazas ecológicas independientes del cambio climático. Pero este ejercerá un efecto amplificador, causará más degradación ambiental y constituirá el empujón decisivo para que algunos países se hundan en la violencia. Las naciones con más crecimiento demográfico están entre las que más degradación ecológica sufren.

La mezcla de poca resiliencia socioeconómica, riesgo ecológico extremo y rápido crecimiento demográfico puede provocar una debacle social. El informe utiliza el marco de referencia de “Paz Positiva”, empleado por IEP para identificar los países sin la resiliencia suficiente para adaptarse o hacer frente a estos vuelcos futuros. Los criterios de Paz Positiva tienen una relación estadísticamente muy importante con la paz y su marco ha permitido prever deterioros sustanciales de esta y un buen crecimiento económico.

La principal conclusión del informe es que existe una relación cíclica entre la degradación ambiental y las guerras. Se trata de un círculo vicioso por el que la degradación de los recursos provoca el conflicto y éste produce, a su vez, una mayor degradación de los otros. Para romper el ciclo hay que mejorar la gestión de los recursos ecológicos y la resiliencia socioeconómica. La resistencia y la capacidad de adaptación del sistema socioeconómico, el sistema social, son determinantes para que el resultado sea uno u otro.

Vistas las tendencias actuales, las perspectivas no son prometedoras. La desnutrición y la inseguridad alimentaria no dejan de aumentar desde 2015, un retroceso respecto a la inclinación a mejorar, que existía desde hacía mucho tiempo. Los motivos son complejos, pero entre los factores innegables están el elevado crecimiento demográfico, la falta de agua potable y la creciente degradación de las tierras. Basándonos en el número actual de personas que sufren desnutrición y teniendo en cuenta el crecimiento demográfico, IEP estima que el número de personas desnutridas aumentará en 343 millones de aquí a 2050, hasta la cifra de 1.100 millones. Un incremento del 45%.

El informe ETR identifica tres zonas problemáticas desde el punto de vista ecológico, especialmente susceptibles al hundimiento: la franja Sahel-Cuerno de África, desde Mauritania hasta Somalia; la franja africana meridional, desde Angola hasta Madagascar; y Oriente Medio y la franja de Asia Central, desde Siria hasta Pakistán.

La influencia de la degradación ambiental en el nivel de conflicto queda de manifiesto por la enorme coincidencia que existe entre los países con los mayores niveles de conflicto según el Índice Global de Paz (GPI en sus siglas en inglés) y los que sufren la peor degradación ambiental. Once de los 15 países que afrontan las peores amenazas ecológicas se encuentran en medio de una guerra, y otros cuatro están en grave peligro de sufrir una disminución sustancial de la paz.

Los países muy resilientes son los más capaces de administrar sus recursos naturales sin dejar de atender a las necesidades socioeconómicas. La Paz Positiva es lo mismo que decir resiliencia socioeconómica, y sus características permiten una mayor capacidad de adaptación. Esas características son: mejor gestión del agua, sistemas agrarios más eficientes y la posibilidad de importar alimentos cuando la producción local es insuficiente, lo que confirma la relación entre fragilidad ambiental y conflicto.

Los 30 países que afrontan la mayor amenaza ecológica albergan a 1.260 millones de personas. Son naciones que reúnen una escasa resiliencia socioeconómica y un nivel entre medio y muy alto de amenazas ecológicas catastróficas.

El número de desplazados por las guerras crece sin parar. A finales de 2020 había 34 millones de personas que habían tenido que abandonar a la fuerza su país natal. De ellos, 23,1 millones, el 68%, procedían de esos 30 países más problemáticos. Si no se invierte la degradación ambiental, esas cifras aumentarán.

En el lado positivo, el informe ETR muestra que hay 46 países con un nivel bajo de amenaza ecológica, 35 de ellos con un nivel muy bajo. El 89% de estos tienen puntuaciones altas en el índice de Paz Positiva y también un escaso crecimiento demográfico. En 2021 tienen una población conjunta de 1.960 millones de personas, que para 2050 habrá aumentado hasta los 2.180 millones. Son países situados principalmente en Europa Occidental, Norteamérica y Sudamérica.

La inseguridad alimentaria sigue siendo un problema grave y también ha empeorado. Para dar idea de la urgencia de la situación, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) calcula que en 2020 había un total de 2.400 millones de personas, el 30,4% de la población mundial, sujetas a inseguridad alimentaria, un aumento de 318 millones respecto al año anterior. La mayor parte de ese aumento se produjo en tres regiones; el sur de Asia, África subsahariana y Sudamérica, donde el número de personas con inseguridad alimentaria creció en 128 millones, 86 millones y 40 millones, respectivamente.

África subsahariana tiene el mayor nivel de inseguridad alimentaria, con un 66% de la población afectada. También tiene el menor grado de resiliencia social de todas las regiones. Se prevé que en 2050 tendrá una población de 2.100 millones de personas, un 90% más que hoy. Un crecimiento tan rápido es insostenible y podría derivar en cientos de millones más de personas sometidas a la inseguridad alimentaria durante las próximas décadas.

Los efectos de la desnutrición afectan de manera distinta al crecimiento y el desarrollo dependiendo del sexo. Los datos indican que la baja estatura y la delgadez aqueja más a los hombres que a las mujeres.

En 2020, casi 170 países cerraron sus fronteras parcial o totalmente debido a la pandemia del Covid-19. La medida tuvo graves repercusiones en el movimiento y reasentamiento de refugiados. Según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en 2020 la cifra de refugiados fue la más baja que se conoce.

Solo volvieron a su lugar de origen 250.000, frente al promedio anterior a la pandemia por coronavirus de 670.000 refugiados que regresaban. En Europa, Turquía acogió al mayor número de refugiados, 3,9 millones, seguida de Alemania, con 1,5 millones, y Francia, con 550.000.

Los organismos internacionales necesitan nuevas estructuras integradas que combinen distintas funciones relacionadas con la salud, la alimentación, el agua, la ayuda a los refugiados, las finanzas, la agricultura y el desarrollo, entre otras cuestiones.

Muchas soluciones a los problemas medioambientales pueden generar ingresos. Un ejemplo es el suministro de agua, que puede utilizarse para cultivar alimentos. Si las empresas consiguen obtener rendimientos de inversiones positivas para el medio ambiente, el dinero circulará de forma natural hacia las soluciones. Estas empresas deben ser pequeñas y administradas por empresarios locales. También puede proporcionar ingresos una mejor utilización de las compensaciones de emisión de CO2.

Hay que dar poderes a las comunidades locales. Las estrategias comunitarias para abordar el desarrollo y la seguridad permiten un diseño más eficaz, una aplicación más sencilla y una evaluación más precisa de los programas. Las cooperativas, que tienen un fuerte vínculo con la comunidad, pueden ser un buen sistema, porque ofrecen un mecanismo para compartir los recursos y repartir los costes.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba

En resumen, las amenazas ecológicas van a seguir creando emergencias humanitarias y seguramente aumentarán si no se hace un esfuerzo sostenido para revertir la tendencia actual. Las amenazas medioambientales son cada vez más pronunciadas y afectan a más gente que nunca. Dotar a todos los países de resiliencia ante esas amenazas será cada vez más importante y para ello es necesaria una inversión sustancial, ahora y en el futuro.

Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Un jefe preso, una fuerza en crisis y un Gobernador sin respiro
Análisis

Panorama político. Un jefe preso, una fuerza en crisis y un Gobernador sin respiro

30 de junio de 2025
Instagram
Análisis

Felicidad proyectada. Instagram nos hace mejores personas

29 de junio de 2025
Mirar un mapa: Dos mundos en una isla
Análisis

Análisis internacional. Mirar un mapa: Dos mundos en una isla

26 de junio de 2025
Neonatal/Municipales en guerra/Crisis de salud en las Fuerzas Armadas
Análisis

Pasilleos de Córdoba De Loredo IA/ Desarrollistas intranquilos /Shhhhchiaretti

26 de junio de 2025
Por favor, inicia sesión para comentar

Noticias más leídas

La Verdolaga

Agroecología. Del saber a la tierra: La Verdolaga, una “huerta escuela” comunitaria

Por Melani Cordi
30 de junio de 2025
0

Designan al nuevo Director de la Policía Caminera

Seguridad. Designan al nuevo Director de la Policía Caminera

Por Redacción
30 de junio de 2025
0

Un no vidente denunció que la intendenta de Mendiolaza lo trató de «retrasado mental»

Por una revocatoria. Un no vidente denunció que la intendenta de Mendiolaza lo trató de «retrasado mental»

Por Redacción
1 de julio de 2025
0

Para febrero, los combustibles habrán acumulado una suba del 102%

Desde hoy. YPF subió un 3,5% sus combustibles pero en Córdoba el aumento fue superior

Por Redacción
1 de julio de 2025
0

Intentó matar a su esposa que tenía una válvula en la cabeza acercándole un imán

Fue condenado. Intentó matar a su esposa que tenía una válvula en la cabeza acercándole un imán

Por Redacción
1 de julio de 2025
0

Últimas destacadas

Hoy Córdoba

Nueva propuesta para salvar el quebracho de Villa Allende

2 horas atrás
Hoy Córdoba

La regulación de aplicaciones de transporte está más cerca

2 horas atrás
Hoy Córdoba

La Provincia licitó cuatro nuevos tramos de la Circunvalación de Río Cuarto

3 horas atrás
Nacional

Kicillof cuestionó a Milei por el fallo contra YPF y sugirió vínculos con fondos buitres

3 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada? Registrarse

Crear cuenta

Complete los siguientes campos para registrarse

Campos obligatorios. Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.