El mercado de trabajo argentino se vio seriamente golpeado por una recesión económica que provocó el mayor salto de desempleo de toda la era Cambiemos. En el cuarto trimestre de 2018, el indicador se disparó 1,9 puntos porcentuales para alcanzar al 9,1% de la población económicamente activa.
Si bien la tasa se encuentra por debajo del 9,6% registrado en el segundo trimestre de ese año -el pico de esta administración-, en este caso la diferencia interanual fue mucho mayor, ya que tuvo como base de comparación el 7,2% logrado en los últimos tres meses de 2017, el mejor momento económico de Cambiemos.
En rigor, este “récord” es superado por el tercer trimestre de 2016, cuando la desocupación había saltado del 5,9% de 2015 al 8,5% en ese año, pero las autoridades del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) no reconocen la serie histórica previa a esta gestión.
El dato de este año, por su parte, muestra un avance de solo 0,1% puntos respecto al tercer trimestre, lo que sorprendió a muchos economistas que estimaban que el desempleo llegaría a los dos dígitos. El motivo reside en la estacionalidad de la fecha, que suele ser el período más dinámico del mercado de trabajo del año.
La llegada a los dos dígitos de desempleo podría darse en el primer semestre de 2019. Aun así, la variación de casi dos puntos es relevante, ya que representa un universo de 415.000 nuevas personas que se quedaron sin trabajo, proyectando la muestra del Indec de 31 aglomerados al total de la población.
Esto demuestra que la pérdida de 191.000 puestos de trabajo registrados tuvo un correlato casi idéntico en el empleo informal. Los problemas de empleo también se observaron en los índices de subocupación y de ocupados que buscan otro trabajo, en la que se agrupan aquellos a los que un sueldo no les alcanza hasta fin de mes.
En cuanto a los primeros, pasaron de 10,2% en 2017 al 12% en el último trimestre de 2018, mientras que los segundos tuvieron un salto mayor al dispararse al 17,3% cuando en 2017 habían marcado un 14,7%. Esto significa que hay un total de 7.350.000 personas demandando empleo.
Córdoba, por encima de la media nacional
En línea con el crítico momento que vive el sector manufacturero, los peores resultados del informe que presentó ayer el Indec se vieron en los principales centros urbanos industriales del país como Mar del Plata (12,8%); Gran Rosario (12,8%); Partidos del Gran Buenos Aires (11,4%); San Nicolás (11,3%) y Santa Rosa-Toay (10,1%). A su vez, en Rawson-Trelew subió al 9,7%; en Bahía Blanca-Cerri, al 9,4%; y en el Gran Córdoba (9,2%). En el caso de nuestra provincia, la tasa de desocupación en esa populosa región saltó 2,6 puntos a lo largo de 2018 hasta alcanzar al 9,2% de la población económicamente activa, por encima de la media nacional. En el Gran Córdoba viven 1.548.000 personas. De ese total, 744.000 forman parte activa en la economía. Unas 676.000 están empleadas y 68.000 permanecen desocupadas. A su vez, 171.000 tienen empleo pero están buscando cambiar de trabajo o sumar una actividad para mejorar los ingresos. Y 97.000 están subocupadas.