El Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comerciantes Minoristas de Córdoba difundió ayer la actualización a febrero de las canastas que sirven para medir la pobreza y la indigencia en la provincia. En línea con la situación que viene relevando desde el año pasado el departamento de estadísticas y tendencias de la entidad, la inflación registrada durante el mes pasado fue de 4,15 %, impulsada principalmente por la fuerte suba de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que trepó al 4,93 %. Para arribar a esta inflación, la entidad tuvo en cuenta la denominada Canasta Básica Total (CBT), que además del componente alimentos considera las subas de otros ítems como el costo del gas envasado (14 %), los útiles escolares (43 %), los uniformes escolares (55 %), la medicina prepaga (4,7 %), los medicamentos (15 %), la indumentaria (16%) y calzados (12 %).
Al desglosar las cifras de la CBA, los alimentos básicos durante el segundo mes de 2019 sufrieron un importante incremento como efecto de una pronunciada suba en la carne vacuna (25 %), leche fluida y larga vida (17 %), yerba mate (30 %), quesos (12 %), huevos (20 %), e infusiones (15 %), entre otros. De esta manera, sumando la suba relevada en enero por la entidad, los precios de los alimentos acumulan un alza en lo que va del año del 7,31 %. Y en los últimos 12 meses (febrero de 2019 contra igual mes de 2018), la inflación detectada en los almacenes llega al 64,36 %.
En cuanto a la línea de indigencia, una familia tipo (compuesta por dos adultos y dos menores) necesitó ingresos superiores a los 17.752 pesos en febrero para no caer bajo este umbral. Mientras que la misma familia precisó 27.711 pesos para no ser considerada pobre (Canasta Básica Total). El mismo relevamiento hecho en una sola persona adulta determinó ingresos superiores a los 5.745 pesos para no ser indigente, y 8.968 pesos para no ser considerado pobre.
Además, el informe de los almaceneros detectó que el volumen de ventas en los pequeños comercios de barrio continuó cayendo en febrero, un 8,35 % interanual, lo que llevó a que 52 negocios tuvieran que cerrar sus puertas, contra apenas 12 que se crearon. Asimismo, la compra al fiado siguió aumentando el mes anterior (un 12,4 %), lo mismo que la morosidad y la incobrabilidad (36,3 y 19,2 %, respectivamente).
Como conclusión, el Centro de Almaceneros advirtió en el informe mensual que “la sociedad argentina se encuentra atravesando una profunda crisis económica, donde los salarios fueron ampliamente superados por la inflación, generando una recesión que afecta severamente a la economía familiar y por efecto inmediato a la actividad, comercial, industrial y de servicios”.
La venta minorista acumula un año de caída en Córdoba
Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba finalizaron el mes de febrero con una caída del 11,1 % frente a igual mes del año anterior, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom). Vale recordar que en febrero de 2018, respecto a febrero de 2017, las ventas habían subido 0,2 %. De este modo, con la baja del mes pasado, se acumulan doce meses consecutivos de caídas en las ventas minoristas de la provincia.
A raíz de estos números en rojo, los comerciantes agudizan su ingenio para intentar morigerar el impacto de la baja en el consumo. “La retracción en la actividad es muy grande y ya lleva exactamente un año, con lo cual se hace muy difícil sostener la actividad diariamente. Ni siquiera las vacaciones en las localidades turísticas lograron revertir la tendencia. Las familias se mantienen cautas ante la incertidumbre reinante y se limitan a gastar lo justo y necesario”, señaló ayer Marcelo Stehli, presidente de Fedecom, ante la exposición de los números del relevamiento realizado.